miércoles, 2 de mayo de 2018

Liquen simple crónico: rasca que te rasca

El prurito es algo que nunca falta en el liquen simple crónico (y si no pica, id pensando en otro diagnóstico). La medusa puede despistar, y sin duda fue el desencadenante de todo el proceso para la pobre Estefanía, pero si en algún momento hubiera dejado de rascarse (cosa más fácil de decir que de hacer) seguramente la cosa no hubiese pasado a mayores.

Y es que en el liquen simple crónico (también denominado neurodermatitis) la hiperplasia epidérmica (liquenificación) que observamos es precisamente secundaria a un frotamiento o rascado continuado en áreas localizadas de la piel (a diferencia del prúrigo nodular las lesiones son individualmente más extensas y ligeramente más finas). El liquen simple crónico es más frecuente en adultos y es bastante raro en niños (a excepción de las lesiones liquenificadas que podemos observar en la dermatitis atópica). Se caracteriza por placas de contornos bien definidos con las líneas marcadas (como si la piel fuera cuero), con un grado variable de eritema e hiperpigmentación. Las lesiones pueden ser solitarias o múltiples, con una predilección por la zona póstero-lateral del cuello, occipital, región ano-genital, tobillos, zona pretibial, dorso de las manos o pies y antebrazos. Eso sí, siempre en zonas accesibles (si nos pica pero no llegamos para rascarnos, no se producirá la liquenificación). Existen factores predisponentes, como la xerosis, atopia, psoriasis, dermatitis de estasis, ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, dolor neuropático localizado o prurito secundario a enfermedad sistémica.

Mejoría sutil, pero evidente, al mes y medio de tratamiento

Aunque el diagnóstico clínico suele ser sencillo sin necesidad de más exploraciones complementarias, el diagnóstico diferencial puede establecerse con el liquen amiloide, liquen plano hipertrófico, psoriasis, dermatitis atópica o con una placa de micosis fungoides. Si hacemos una biopsia los hallazgos serán superponibles a los del prúrigo nodular, con una hiperqueratosis compacta, acantosis con elongación irregular de las crestas, hipergranulosis y haces de colágeno orientados verticalmente en la dermis papilar.

El principal problema a la hora de abordar esta patología es que se establece un círculo vicioso difícil de romper “picor-rascado-picor”, lo que lo hace extremadamente resistente a los tratamientos, incluso bien indicados. Deberemos tratar las patologías subyacentes cuando existan (xerosis, dermatitis atópica, enfermedades sistémicas…) y nuestra principal baza serán los corticoides tópicos potentes, que podemos pautar incluso en oclusión para un tratamiento más intensivo, al menos al principio (incluso hay quien utiliza corticoides intralesionales). Los antihistamínicos pueden ser de ayuda (incluso los sedantes de primera generación, pautados por la noche) y deberemos insistir en la aplicación de emolientes cuando empecemos a obtener mejoría. En casos recalcitrantes incluso pueden llegar a estar indicados lidocaína tópica al 5% o parches de capsaicina (si se toleran), como se hace en la neuralgia postherpética.

A Estefanía le hicimos una biopsia que confirmó el diagnóstico (la verdad es que lo de la medusa también nos despistó un poco), le pautamos clobetasol en oclusión las primeras dos semanas y luego tacrolimus 0,1% como tratamiento de mantenimiento. Al mes y medio el prurito era mucho más controlable y la placa se había aplanado ligeramente. No tenemos controles posteriores, pero no volvió por la consulta (queremos pensar que la cosa fue mejorando).

La verdad es que hace casi 4 años que ya hablamos de esta enfermedad en el blog (lo podéis consultar en este enlace, quizá os acordáis de Ricardo), pero como que es algo que vemos con frecuencia en las consultas, he pensado que podía ir bien refrescar un poco el tema. A ver si la semana que viene somos un poco más originales…

Hoy vamos a ver cómo cambian los colores de esta flor (Torenia fournieri) cuando se somete a ciertas condiciones químicas. Suena a rollo, pero es una preciosidad.

Beautiful Chemistry: Color Change from Beauty of Science on Vimeo.

1 comentario:

Éste es un blog dirigido a profesionales sanitarios y personas interesadas en la Dermatología. En ningún caso se atenderán consultas particulares (ver apartado de normas del blog).