miércoles, 21 de marzo de 2012

Y la piel se inflamó por culpa de un antiinflamatorio

Pues sí; Ángela fue diagnosticada de una dermatitis alérgica de contacto (DAC) secundaria a la aplicación de un gel de ketoprofeno que se estaba aplicando para tratar el dolor de su rodilla derecha. Lamentablemente nadie le había advertido de esa posibilidad y además se había expuesto al sol después de ponerse el gel (“hacía un día estupendo y al fin y al cabo, la vitamina D también va bien para los huesos, ¿no?”).

Y así fue el inicio de una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV) en la piel de nuestra paciente. Una vez producida la sensibilización, sólo se precisan cantidades pequeñas del alérgeno para inducir una reacción alérgica. Para generar una DAC a un alérgeno, el individuo debe ser genéticamente susceptible, haberse sensibilizado previamente y después, presentar un contacto repetido con esa sustancia. Esto se diferencia de la dermatitis de contacto irritativa (DCI) en la que no se produce ninguna reacción inmunitaria y en la que la intensidad de la reacción es proporcional a la dosis del agente químico aplicado (concentración, duración de la exposición y alteración de la integridad cutánea).

Pruebas epicutáneas (TRUE Test)
El diagnóstico diferencial de la DAC es amplio, y se incluye en el espectro de dermatosis eccematosas: dermatitis asteatósica, dermatitis atópica, dermatitis de contacto irritativa, micosis fungoides, eccema numular, psoriasis, dermatitis seborreica, dermatitis por estasis, etc. En general debemos sospecharla cuando la distribución de las lesiones sea atípica (con bordes geográficos o caprichosos), cuando exista una clara relación con un contactante o cuando una dermatosis eritemato-escamosa no responda adecuadamente al tratamiento convencional.

Para todo ello la anamnesis y la historia clínica es fundamental, y en estos casos deberá ser especialmente detectivesca, sobre todo cuando se sospecha un origen laboral.

Los hallazgos clínicos son variables en algunos aspectos, pero por lo general, la DAC aguda progresa de eritema a edema y lesiones pápulo-vesiculares, con respuestas descamativas. Cuando la exposición al alergeno es más crónica, predominan la liquenificación y la descamación.

El método estándar para diagnosticar la DAC continúa siendo la prueba del parche o pruebas epicutáneas. La batería estándar del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto (GEIDC) incluye 32 alérgenos. Se aplican en la espalda y se retiran a las 48 horas, realizándose una primera lectura. Dos días más tarde s realiza la lectura definitiva. A lo largo de esa semana (habitualmente se aplican los parches un lunes, se retiran el miércoles y se leen el viernes) el paciente no se debe mojar la espalda ni realizar actividad física intensa (por eso no se suelen realizar durante los meses de verano, es un verdadero incordio). Además deberemos retirar cualquier medicación que pudiera interferir en los resultados (corticoides tópicos o sistémicos o antihistamínicos).

Aplicación de pruebas epicutáneas (día 0)
El tratamiento de la DAC consiste en evitar el alergeno responsable, una vez lo sospechemos o lo tengamos identificado. En la fase aguda podemos pautar tratamiento con corticoides tópicos y antihistamínicos orales (en cuadros muy intensos puede ser necesaria una pauta de corticoides sistémicos).

Ángela mejoró rápidamente después de tirar a la basura el antiinflamatorio tópico, aplicar un fomento secante con sulfato de zinc y un corticoide de potencia media, y tomarse un antihistamínico durante unos 10 días. Aunque al principio las lesiones dejaron una hiperpigmentación postinflamatoria, ésta se resolvió al cabo de unos meses. Posteriormente le realizamos pruebas epicutáneas, con la batería estándar y el gel de ketoprofeno, siendo positivas para este último.

El principal problema en este caso de dermatitis fotoalérgica (que podéis revisar en este artículo, donde explica muy bien la diferencia entre fotoalergia y fototoxicidad) es que aunque en un principio se requiera de la exposición a radiación ultravioleta para desencadenar la respuesta inmunitaria, es probable que posteriormente el cuadro se pueda reproducir con la administración sistémica, de modo que se le recomendó a la paciente que evitara los AINEs orales.


Hoy os dejo con este vídeo, espero que os guste.

2 comentarios:

  1. En este caso parece mas una dermatitis de contacto alergica que una fotoalergia. Es cierto que coincidió con la exposición solar, pero al ser directamente positivo el patch test, y no requerir fotopatch, estariamos hablando de DAC, probablemente acentuada por fotoexposición. NADAL2

    ResponderEliminar
  2. Ademas hay que tener en cuenta que los pacientes pueden presentar reacciones cruzadas con fotoprotectores que contengan benzofenonas en su composición, que podrian agravar el caso si se aplicaran o inducir patch positivos de escasa relevancia. Un saludo Nadal2

    ResponderEliminar

Éste es un blog dirigido a profesionales sanitarios y personas interesadas en la Dermatología. En ningún caso se atenderán consultas particulares (ver apartado de normas del blog).