Y cuando parece que lo tienes todo controlado en la consulta…
una llamada de urgencias de pediatría. Nos piden si podemos ir a valorar a
Berto, un niño de 13 años sin antecedentes relevantes, cuyos padres lo han
llevado a urgencias bastante asustados por presentar fiebre de unas 24 horas de
evolución (hasta 39ºC) y unas lesiones cutáneas bastante curiosas por la
localización, ya que afectan tanto a las manos como a los pies, de distribución
simétrica, tanto en el dorso como en las zonas acrales. No le pican, pero
tienen un tono rojo intenso, casi violáceo en algunas zonas. Aunque no tengo
más fotos, Berto también presentaba lesiones en las axilas, codos y nalgas, que
en algunas zonas parecían incluso purpúricas.
![]() |
| Imagen: Joan F. Mir-Bonafé |
Aparte de la piel, Berto se encontraba bien de estado
general y el resto de exploración fue normal, sin adenopatías, aunque también
presentaba algunos puntitos eritematosos en el paladar. El resto de familia
(padres y un hermano más pequeño) no tenían ningún síntoma y nuestro paciente
no había tomado previamente ningún medicamento, no habían viajado y no tenían
ninguna mascota.
¿Qué pensáis? ¿Infeccioso o inflamatorio? ¿Haríais alguna
prueba? ¿Lo ingresamos o lo mandamos para casa?
El sábado que viene volveremos por aquí para resolver el
caso, aunque seguro que ya sabéis de qué se trata (y si no, en este enlace).
Hoy os dejo con música, con un flashmob en París de “Bohemian Rhapsody”, nada más y nada menos. De esos que cuando lo ves, te ponen de buen humor y te da por pensar que el mundo puede ser mejor.

Exantema en "guante y calcetín" con afectación de otras áreas por infección por Parvovirus B19.
ResponderEliminarEscarlatina
ResponderEliminarIngresar a hospital
Proceso reumático agudo
ResponderEliminarBerto, varón de 13 años sin antecedentes relevantes, con fiebre de 24 horas de evolución, lesiones eritematosas simétricas en manos y pies, axilas, codos y nalgas y petequias en el paladar. Buen estado general.
ResponderEliminarTodo este cuadro nos orienta hacia un síndrome papulo-purpúrico en guantes y calcetines. Se trata de una afectación cutánea de probable origen viral que afecta típicamente a niños de 5-15 años y adultos jóvenes. El parvovirus B19 es el principal causante, aunque también se han descrito casos causados por otros virus como el virus de Epstein Barr, citomegalovirus, virus herpes 6, coxsackie B6 y hepatitis B; e incluso por fármacos como el trimetoprim-sulfametoxazol. Sin embargo, Berto no había tomado ningún medicamento.
El parvovirus B19 se transmite por vía respiratoria a través de secreciones o por contacto íntimo persona a persona.
En la mayoría de los casos, los pacientes se encuentran asintomáticos, pero presentan este exantema reticular en guante y calcetín. A nivel clínico, es muy característico observar el eritema súbito en región malar bilateral simétrico, también conocido como el “signo del niño abofeteado”, pero Berto no lo presenta.
Entre las posibles complicaciones me gustaría destacar las mialgias, las artralgias y la artritis, siendo esta última una simuladora de artritis reumatoide por su distribución simétrica y periférica con afectación de manos, muñecas, rodillas y tobillos.
Dada su presentación clínica tan característica, el diagnóstico será clínico. Generalmente este cuadro presenta resolución espontánea en 1-2 semanas, por lo que podemos mandar a Berto a casa. El tratamiento será sintomático con paracetamol y/o AINEs en caso de que presentase artralgias.
En cuanto a la prevención, destacaría la importancia del lavado de manos. Para evitar recurrencias, recomendaríamos a Berto evitar el ejercicio excesivo unos días y aplicar fotoprotección, evitando la exposición solar en las horas centrales del día (de 12:00 a 16:00).
Cabe mencionar que en el caso de que la madre de Berto estuviese embarazada, nos encontraríamos en una situación de riesgo de aborto (si se encontrase en el primer trimestre) y de hydrops fetal (si se encontrase en el segundo trimestre). Sería necesario realizar serologías específicas del parvovirus B19 (anticuerpos IgM e IgG), PCR del virus y/o antígenos en suero o tejidos infectados por ELISA para confirmar o descartar el diagnóstico. Si el diagnóstico se confirmase, iniciaríamos tratamiento con inmunoglobulina intravenosa con anticuerpo IgG frente al parvovirus B19.
Comentario realizado por Mireia López Castillo, alumna de 6º de Medicina (UIB).