sábado, 11 de junio de 2011

El ataque de las medusas

Parafraseando al Dr. Juan Casado, en un artículo aparecido el otro día en El Mundo, "finaliza el colegio, empiezan las preocupaciones". Quizás parezca un poco exagerado, pero lo cierto es que los niños (y adultos) empiezan a ir a la playa (al menos aquí, en Mallorca), y tendrán que convivir con multitud de seres marinos de nuestro Mar Mediterráneo, no siempre amigables. Sin duda, las protagonistas de cada verano son nuestras "amigas", las medusas.


De manera que empezaremos a ver casos como el de Nuria, una niña de 7 años, que viene acompañada de su padre porque 10 días antes, bañándose en la playa, había notado un dolor muy intenso en el antebrazo, por lo que, ya en la orilla, y sin haber visto al "agresor", había recibido los primeros cuidados de manos de sus familiares, quienes, en primer lugar, le habían aplicado hielo sobre las lesiones (que en un primer momento eran lineales y edematosas, en la fosa antecubital), y ya en casa siguieron curando a Nuria con clorhexidina al 2%. El dolor disminuyó de intensidad ya en casa, y las lesiones evolucionaron a la formación de ampollas, de modo que posteriormente dejaron esas lesiones ulceradas que vimos el día de la consulta.

La verdad es que, en este caso, el diagnóstico no admite demasiadas dudas, y aceptamos "medusa" como agente etiológico más probable, aunque las lesiones han sido tan intensas que han evolucionado hacia la ulceración. Lo cierto es que se resolvieron simplemente con un antibiótico tópico, pero dejando unas cicatrices que tardaron en mejorar, y un mal recuerdo para la pobre niña.

De modo que la pregunta de esta semana es: ¿sabemos cómo actuar ante la picadura de una medusa en los primeros momentos? ¿y luego? ¿Qué otros bichos marinos pueden "atacarnos" en nuestros mares? ¿Cuál es la actitud a seguir? ¿Sabéis diferenciar las medusas que peligrosas de las que no lo son? ¿Y las púas de los erizos?

Intentaremos contestar a esas preguntas el próximo miércoles o en este enlace. Espero vuestros comentarios.

Y terminamos con un vídeo de una inmersión en un lago donde las medusas han perdido su peligrosidad, en Palau.

6 comentarios:

  1. Rubén Castrillo (Dermatólogo consorte)12 de junio de 2011, 6:18

    Aunque hace tiempo que sigo este magnífico blog, hasta hoy no me había decidido a intervenir. Y es que el tema que hoy nos propone Rosa, personalmente me atrae muchísimo.
    La forma típica (y tópica) de actuar in situ en los casos de picaduras por medusas se podría resumir con las siglas ILCT: Identificar al causante (siempre que sea posible). Limpiar la zona afectada (usando agua de mar y retirando los restos que queden adheridos a la piel). Calmar el dolor y la sensación de quemazón aplicando hielo(envuelto en un plástico o paño), amoníaco diluido y/o vinagre sobre la zona afectada. Tratar la lesión con antihístamínicos y antibióticos para prevenir/remitir reacciones alérgicas e infección.
    Este tratamiento sería efectivo para la mayoría de casos "leves". Hay situaciones que se pueden complicar mucho más dependiendo de la especie causante de la picadura, la zona afectada y la propia reacción del individuo ante la misma. Si observamos síntomas más graves (dificultad respiratoria, dolor abdominal intenso, alteración del pulso, náuseas...) hay que plantearse el traslado inmediato de la persona afectada a un centro médico.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Rosa, una de las peores experiencias de mi vida fue un ataque medusil en cala'n Basset. Sensación similar a una electrocución y luego un dolor horroroso en mi pobre brazo, donde aún llevo tatuado el evento. eso si, ni una lágrima.
    Ansioso estoy, por ver el remedio.

    ResponderEliminar
  3. Hola desde la hermosa Viena! aunque no estoy expuesta (por ahora) a este tipo de mordeduras, me pareció interesante hacer una pequeña revisión.
    En España estamos expuestos a ser mordidos por:
    1. Medusas: tras la picadura, usar solo agua salada para limpiar la herida. No frotar la zona afectada. Aplicar vinagre, pues hace que los aguijones dejen de inyectar veneno. Para disminuir el dolor aplicar frío (hielo en una bolsa de plástico) durante 15 minutos. Extraer cualquier resto de tentáculo usando guantes. Importante: no aplicar orina ni bebidas alcohólicas, pues su pH activa más los nematocistos (células urticantes de los tentáculos), lo cual aumenta el dolor. No encontré cómo diferenciar las medusas venenosas,de las que no lo son.
    Las personas que han sido picadas quedan sensibilizadas, por lo que una segunda picadura puede producir una reacción más severa.
    2. Erizos de mar: los erizos españoles no tienen veneno en sus púas, pero estas son frágiles y una vez dentro de la piel, se parten y quedan incrustadas. El tto será extraer las púas con pinzas (estériles) de punta estrecha. Si no se consigue fácilmente, se puede reblandecer la piel con agua templada y sal. O aplicar una mezcla a partes iguales de trementina, ácido salicílico y lanolina hasta que la espina sea expulsada. En caso de infección, administrar antibiótico. Se recomienda también el tto con la vacuna antitetánica.
    3. Arañas de mar: viven en las playas y fondos de poca profundidad; se entierran completamente, dejando solo los ojos y una aleta dorsal al descubierto, por lo que los bañistas las pisan sin darse cuenta. El veneno produce gran dolor e inflamación, que se extienden a toda la extremidad afectada, pudiendo durar varios días. El veneno es termolábil, por lo que el mejor tto es sumergir el área afectada en agua caliente durante 90 minutos, además de analgésicos, antihistamínicos y corticoides. Nunca elevar la parte afectada, ni aplicar frío.
    4. Congrios, morenas, barracudas, anjovas: no inoculan tóxicos, pero provocan grandes heridas, por lo que las medidas a tomar son elevar el miembro afectado, antisepsia con betadine y vendaje compresivo. Tto con antibiótico y vacuna antitetánica, y suturar (de ser necesario).

    ResponderEliminar
  4. Yo tampoco sé diferenciar las medusas peligrosas de las que no lo son. En cuanto a las arañas de mar, tuve la mala suerte (no deben ser muy comunes) de pisar una.

    Laura desde Viena comentó que no debía elevarse la extremidad. Sin embargo, en esta guía del ministerio dice que se ha de elevar la extremidad afectada. Entonces, ¿cuál sería la mejor reacción, elevarla o no elevarla?

    ResponderEliminar
  5. Tendremos que esperar al miércoles, aunque la mayor parte de información ya se ha comentado estos días.
    ¿Elevar o no la extremidad en caso de picadura por traquínidos? La verdad es que no lo sé. Parece que elevándola causaría más toxicidad sistémica y si la dejamos tal cual (en vertical), la toxicidad local. No creo que sea demasiado relevante, pero es sólo una opinión personal.

    ResponderEliminar
  6. Manuel Raya (R2 MI): Bueno poco más que añadir a lo dicho por Laura, la verdad es que después de ser testigo de la sesión que nos presentó el otro día Rosa, me quedaron pocas dudas (evidentemente los nombre científicos que presentó no los recuerdo) pero en cuanto a primeros auxilios me quedó bastante claro. Me sorprendió que el veneno de las arañas (si mal no recuerdo) fuera termolábil y que desapareciera con el calor.
    En cuanto a lo de elevar el miembro yo tampoco creo que sea demasiado relevante ya que la gran mayoría de las veces la reacción es bastante limitada a nivel local, seguro que hay casos descritos de afectación extensa a miembro superiores o inferiores pero será raro.
    La clave es agua salada y si puede ser fría mejor!!

    ResponderEliminar

Éste es un blog dirigido a profesionales sanitarios y personas interesadas en la Dermatología. En ningún caso se atenderán consultas particulares (ver apartado de normas del blog).