29 mayo 2024

Herpes zóster: ¿cuándo hay que vacunarse?

Que Saturnino tenía un herpes zóster lo teníamos todos claro. Más o menos en este caso le afectaba la metámera correspondiente a T1 izquierda, así que de entrada, y con el objetivo de acortar la duración de las lesiones y disminuir el riesgo de neuralgia postherpética, le pautamos valaciclovir 1g/8h durante 7 días, además de un antiséptico para las lesiones cutáneas. Podéis repasar el herpes zóster en esta entrada del blog de hace unos cuantos años, pero resumiendo mucho podemos decir que el herpes zóster no es más que las manifestaciones que se presentan a consecuencia de la reactivación del virus de la varicela (virus varicela zóster- VVZ), que se queda acantonado tras la infección primaria en las neuronas de los ganglios sensitivos de las raíces dorsales de la médula espinal o en los ganglios de los pares craneales. Las lesiones (una erupción máculo-papulosa-vesiculosa acompañada de dolor, parestesias y prurito), se limitan a las zonas inervadas por los nervios sensitivos de los ganglios afectos. Es más frecuente en personas con inmunosupresión y neoplasias y aumenta con la edad en personas sanas. El herpes zóster se presenta en un 30% de la población, especialmente a partir de los 50 años de edad, siendo la neuralgia postherpética la complicación más frecuente, que afecta al 10-15% de los pacientes y se caracteriza por la persistencia del dolor más allá del mes.

Detalle de las lesiones de la espalda en la primera visita

Pero la pregunta que nos hacemos hoy es si podríamos haberle evitado a Saturnino pasar por ese mal trago. Y es que, desde hace poco tiempo, existe una vacuna frente al herpes zóster disponible en España que está indicada para aquellas personas con un mayor riesgo de herpes zóster a partir de los 18 años y en la población general a partir de los 50 años. Y como que todo esto es bastante reciente, hoy repasaremos las indicaciones e intentaremos resolver algunas dudas. Tenéis toda la información en la página web del Ministerio de Sanidad.

En España disponemos una vacuna inactivada frente al herpes zóster, producida por técnicas de recombinación de ADN, que contiene la glicoproteína E del VVZ y un adyuvante. La pauta de vacunación consiste en dos dosis, con un intervalo entre 2 y 6 meses entre ambas, que se administran por vía intramuscular. Esta vacuna se puede administrar a pacientes con inmunosupresión. A día de hoy no sabemos si en un futuro se va a requerir alguna dosis de recuerdo, pero los datos de los que disponemos muestran que los títulos de anticuerpos persisten más allá de los 10 años tras la pauta completa.

¿A quién se recomienda esta vacuna? Pues a cualquier persona sana mayor de 50 años y a personas mayores de 18 años con un riesgo más elevado de padecer un herpes zóster, por presentar las siguientes condiciones:

  •         Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  •         Trasplante de órgano sólido.
  •         Tratamiento con fármacos anti-JAK.
  •         Infección por VIH.
  •         Hemopatías malignas.
  •         Tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
  •         Antecedente de dos o más episodios de herpes zóster.

Se ha empezado a vacunar a los pacientes mayores de 80 años y actualmente se está ofreciendo la vacuna a pacientes entre 66 y 80 años.

En los ensayos clínicos la eficacia de la vacuna supera el 73% a los 10 años tras la vacunación y mantiene la eficacia en pacientes inmunosuprimidos.

Es una vacuna con un buen perfil de seguridad y, por lo general, bien tolerada. Como siempre, las reacciones adversas más frecuentes son dolor en el lugar de inyección, eritema e hinchazón, que se resuelven en 2-3 días. También puede ocasionar reacciones generales, como dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos y síntomas gastrointestinales que pueden durar 1-2 días. No se han detectado efectos adversos graves y la frecuencia de aparición de reacciones locales no es mayor al administrar la segunda dosis. El haber presentado molestias tras la primera dosis no es indicativo de que se vaya a tener una reacción similar tras la segunda, por lo que se recomienda completar la pauta de vacunación, incluso en esas circunstancias (la anafilaxia sería la única contraindicación).

¿Y si ya hemos tenido un herpes zóster? Pues la verdad es que, aunque es poco frecuente, el haber padecido un herpes zóster no protege frente a tener de nuevo la enfermedad, así que la vacuna se puede administrar en pacientes que ya han tenido un herpes zóster. Eso sí, la vacuna debe administrarse cuando la enfermedad aguda se haya resuelto y los síntomas hayan desaparecido.

¿Y si no sabemos si hemos padecido la varicela con anterioridad? Lo cierto es que más del 90% de la población adulta se ha infectado por el VVZ, así que no necesitamos ninguna confirmación de laboratorio para vacunarnos. Eso sí, en personas que van a empezar un tratamiento inmunosupresor o se van a trasplantar, se pide antes la determinación de anticuerpos frente a la varicela. Si no se tienen anticuerpos, se recomienda la vacunación frente a la varicela antes del tratamiento y si se detectan anticuerpos, se recomienda la vacunación frente al herpes zóster (idealmente antes de recibir el trasplante).

Existe otra vacuna del herpes zóster atenuada (más antigua) de virus atenuado. Pacientes que se han vacunado con esa vacuna se pueden vacunar con la de virus inactivo siempre y cuando hayan pasado más de 5 años.

Es muy frecuente en pacientes de riesgo administrar un montón de vacunas a la vez. Tranquilos, porque esta vacuna se puede administrar junto con otras vacunas como la de la gripe, neumococo, difteria, tétanos y tos ferina, aunque mejor en diferentes zonas anatómicas.

La vacuna del herpes zóster está contraindicada en personas que hayan presentado reacciones adversas graves a alguno de sus componentes o en caso de una reacción alérgica tras una dosis previa. Al igual que el resto, la vacunación debe posponerse en caso de enfermedad aguda con fiebre. No hay datos de mujeres embarazadas.

Saturnino evolucionó favorablemente, aunque el dolor persistió algunas semanas. Quién sabe si con la vacunación ver un herpes zóster en la consulta será una rareza a partir de ahora…

Y con esto nos despedimos del mes de mayo. Pero tranquilos, que seguiremos por aquí en verano. Que la dermatología no pare. Hoy, nos vamos a Lyon.

Lyon moves from Alex Soloviev on Vimeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Éste es un blog dirigido a profesionales sanitarios y personas interesadas en la Dermatología. En ningún caso se atenderán consultas particulares (ver apartado de normas del blog).