Ortiga mayor. Foto: Dr. Martínez-Amo |
El más leve contacto de la piel con las hojas o tallos provoca la aparición de ronchas o habones, acompañados de una intensa quemazón y prurito en la zona de contacto (del latín urere = quemar o picar). Esos pelillos urticantes hacen la función de una microaguja hipodérmica, con una punta que se rompe al mínimo contacto, de modo que las sustancias tóxicas disueltas se inyectana partir de las células glandulares al interior de la piel. Así, de forma inmediata se produce un dolor urente y en el punto de “inyección” aparece un habón o roncha. La solución inyectada por la ortiga está formada por histamina, 5-hidroxitriptamina (serotonina) y acetilcolina. También contiene ácido fórmico, aunque en realidad se cree que (aunque produce liberación de histamina), por sí mismo no provoca el prurito. Así, la histamina produce picor y vasodilatación, la acetilcolina, la sensación de quemazón, la serotonina contribuye a aumentar el efecto de la histamina y el ácido fórmico sería el iniciador de la reacción urticariforme. Recientemente, unos autores americanos han propuesto además un mecanismo mecánico además del bioquímico para explicar la reacción de esta planta sobre la piel.
La mano de Tiago justo después de tener el percance |
Utilizando el sentido común, la sabiduría popular y los tratamientos más utilizados, podríamos resumir la actitud a seguir en los siguientes pasos:
- El ácido fórmico es muy soluble en agua, así que si es posible, lavar con agua evitando frotar la zona.
- Evitar el rascado en la medida de lo posible (si rascas, es peor).
- Aplicar hielo o compresas frías en la zona (difícil si estamos en medio del campo).
- Lo de poner cinta americana en el área afecta y retirarla puede ayudar a eliminar las púas urticantes.
- Lo más importante, saber que en la mayor parte de los casos la reacción (aunque muy molesta) va a durar poco tiempo.
- Si tenemos a mano, y después del lavado cuidadoso, aplicar una loción de calamina, o un corticoide de potencia media. Y si la molestia no cede rápidamente, un antihistamínico puede ayudar.
![]() |
"Piel y Plantas" |
Quiero agradecer al Dr. José Luis Martínez-Amo la cesión de las imágenes para poder elaborar esta entrada. Además me ha servido para desempolvar un libro al que le tengo mucho cariño de mis tiempos de residente, “Piel y Plantas” de Annelise Ott (Edika Med, 1994). Hasta el sábado (pero antes os dejo con un vídeo a cámara lenta de cómo una ortiga "escupe" su polen).
Pollenschleuder • pollen catapult • polen catapulta (Urtica dioica) from Rüdiger Hartmann on Vimeo.
Mi esposo sufrió una picadura con ortiga y la mano la tiene muy inflamada que hacer??
ResponderEliminarSi lees el post que acabas de comentar, incluye unas pautas generales de tratamiento. Para cada caso concreto o si no evoluciona correctamente, acudir al médico.
EliminarAyer me picó una ortiga y se me puso la mano muy hinchada no podía ni abrirla no podía mover la mano. Todavía me duele la mano y me cuesta un poco moverla emplan no la tengo tan hinchada como ayer pero la tengo un poco hinchada que debo hacer ??
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar