Mostrando entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2024

Dermatitis cenicienta (eritema discrómico perstans)

Celebrar los 13 años de blog con una colaboración estrella de nuestro admirado Raúl de Lucas es lo que toca. Hacerlo además con un sorteo, aún es mucho mejor. Así que, aquí estamos, soplando las velitas y descubriendo que Melania tenía una misteriosa enfermedad de la piel con un nombre aún más curioso: dermatitis cenicienta, también llamada eritema discrómico perstans (por lo de persistente).

Aquí la clínica manda y por este motivo, aunque no se trata de nada grave, vale la pena conocer esta entidad tan peculiar, de la que no tenemos mucha idea de por qué se produce (qué raro, ¿no?).

El eritema discrómico perstans (EDP) es un trastorno de la pigmentación que se caracteriza por la aparición de unas manchas de color grisáceo o marrón-azulado en personas con fototipos altos (III y IV), que se distribuyen de manera más o menos simétrica tanto en zonas expuestas como cubiertas, principalmente en el tronco (69%), extremidades, cuello y cara. Es progresivo y a menudo es difícil de diferenciar del liquen plano pigmentoso.

El EDP fue descrito por primera vez en 1957 por Ramírez, quien publicó una serie de 139 pacientes de El Salvador, quienes presentaban unas manchas de color grisáceo en el tronco, brazos y piernas. Se referían a ellos como “los cenicientos”. La histología consistía en una degeneración vacuolar de la membrana basal epidérmica, con melanosis dérmica y un infiltrado perivascular. Posteriormente fue bautizada como “dermatosis cenicienta”. En 1961 se publicaron otros 5 pacientes similares, esta vez de Venezuela, aunque en esta ocasión observaron en las primeras fases unos bordes eritematosos, por lo que rebautizaron a esta entidad como eritema discrómico perstans, haciendo énfasis en ese borde eritematoso de las lesiones activas. Desde entonces, varios investigadores han intentado determinar si el EDP es una entidad por sí misma o bien forma parte de un espectro de discromías entre las que se incluye el liquen plano pigmentoso. De momento, en lo que se han puesto de acuerdo es en que la dermatitis cenicienta y el EDP son la misma enfermedad en diferentes estadios.

Como decíamos antes, la etiología exacta del EDP es desconocida. Se postula que el daño a los queratinocitos de la capa basal y melanocitos puede deberse a una respuesta inmune anómala a antígenos con una predominancia de linfocitos T CD8+ en la dermis y HLA-DR+. También se piensa que puede existir una susceptibilidad genética conferida por genes del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA-DR4). Además, en un estudio se realizaron pruebas epicutáneas a pacientes con EDP y otras discromías para intentar identificar posibles desencadenantes, que mostró que el 40% de pacientes con diagnóstico clínico de EDP y el 36% de pacientes con liquen plano pigmentoso tenían algún parche positivo.

En un artículo de N. Leung publicado en 2018, realizan una revisión sistemática de la literatura, haciendo especial énfasis en la diferenciación con el liquen plano pigmentoso (LPP). En base a sus hallazgos, dicen que la anatomía patológica ayuda a diferenciar el EDP de otros trastornos que pueden presentarse de manera similar, como la micosis fungoides, la dermatitis de contacto pigmentada, la sífilis, la mastocitosis, eritema fijo pigmentado inducido por fármacos o cambios postinflamatorios. Sin embargo, la histología es muy similar a la del LPP, por lo que debemos recurrir a la clínica para establecer esta diferenciación. Para ello, nos dan algunas pistas: el LPP se localiza sobre todo en áreas fotoexpuestas en la cara y cuello y (en una pequeña serie), 12 de 16 pacientes referían un empeoramiento con la fotoexposición. Esto contrasta con el EDP, que no se limita a zonas expuestas y que además puede mejorar con la exposición solar. Además, el EDP es más frecuente en mujeres, mientras que el LPP afecta a ambos sexos por igual.

Respecto al tratamiento, la fototerapia con UVB de banda estrecha y el tacrolimus pueden funcionar en estos pacientes, con un buen perfil de seguridad en ambos tratamientos.

Esto era lo que os quería explicar a raíz del caso de Melania, aunque no tengo información de cómo ha evolucionado (es un caso reciente y seguramente es demasiado pronto para saberlo).

Pero seguro que lo que os interesa de verdad es el ganador del sorteo del lote de Eucerin, así que después de asignar a los comentarios un número, el ganador ha sido el 5, "Nndr", desde Illescas, a quien ruego me mande un mail a rtaberner@gmail.com para poder enviarle el premio.

Hacía tiempo que no ponía un timelapse. El de hoy es especialmente bonito.

Winter from Jamie Scott on Vimeo.

17 febrero 2024

Una niña con manchas, un aniversario y un sorteo

Porque esta semana va a ser especial. Porque tenemos caso pediátrico, porque viene de un gran compañero, amigo y maestro que es Raúl de Lucas (del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, aunque mejor os pasáis por su Instagram) y porque esta semana hace la friolera de 13 años que abrí este blog, con muchas ganas, que ahí siguen, en gran parte gracias a todos vosotros que estáis al otro lado esperando los casos cada sábado, en ocasiones incluso colaborando con vuestra propia experiencia para que Dermapixel sea un poco de todos. No sé cuánto más aguantaré, porque cada vez es más complicado encontrar nuevos casos con los que ilustrar lo que vemos en el día a día de cualquier consulta de dermatología, pero de momento creo que aún queda algo de mecha, así que seguimos. Y como que es una semana especial, lo celebramos con un sorteo entre todos los que comentéis esta entrada (tenéis de tiempo hasta el martes a las 21h), gracias en esta ocasión a la colaboración de Beiersdorf, que han tenido la gentileza de preparar un fabuloso lote de sus productos para que el ganador tenga la piel perfecta.


Como os explicaba, el caso de hoy viene de Madrid, de la consulta de Raúl de Lucas. Melania es una niña de 12 años, con un fototipo IV y sin ningún antecedente relevante. Todo sería muy normal si, unos 6 meses antes, no le hubiesen empezado a aparecer unas manchas oscuras que se distribuían por el tronco y las extremidades, especialmente en muslos, brazos, abdomen y zona lumbar. No había descamación, vesículas ni se palpaba absolutamente nada. Sólo ese cambio de coloración de un tono marrón, algo grisáceo. Melania no había cambiado ningún hábito en su rutinaria vida de adolescente: estudiaba, jugaba a baloncesto y le gustaba ensayar bailes con sus amigas. Tenía dos hermanos pequeños (sin manchas) y un perro (con manchas, pero es que era un dálmata, así que no cuenta). No le picaban y, si no fuera porque se le habían extendido tanto, quizá no le hubieran dado ninguna importancia. Tampoco habían aplicado ningún tratamiento ni producto, y eso que no le faltaban recomendaciones de familiares y amigos, pero sus padres habían preferido consultar al pediatra quien, después de intentarlo con cremas hidratantes y en vista de que pasaban los meses y las manchas persistían, decidió enviarlo al dermatólogo. Pero no a cualquier dermatólogo, porque Raúl de Lucas le esperaba con una sonrisa y toda su sabiduría, que es mucha.

El ganador se llevará este lote de Eucerin.

Y vosotros, ¿cómo vais de sabiduría dermatológica? Aunque en realidad da lo mismo, porque hoy lo único que cuenta es participar con vuestros comentarios para tener la oportunidad de ganar este fantástico lote de productos de Eucerin. Gracias a Carme Chorto por hacerlo posible (ya sabéis que yo no gano nada con todo esto y el único conflicto de interés es que Carme es amiga mía). Hala pues, ¡hemos venido a jugar! Para saber el nombre del ganador (agradezco que comentéis con nombre o apodo y, si puede ser, de dónde sois, que siempre me hace gracia) y lo que pasó con Melania tendréis que esperar al próximo miércoles. Para celebrarlo, nos vamos a Vietnam (bueno, con un vídeo).

COLORS OF VIETNAM from Pau Garcia Laita on Vimeo.

01 julio 2023

Unas manchas en la cara y un nuevo sorteo

Bueno, en realidad Felicidad venía porque le picaban unas manchas que tenía en la espalda, pero ya de paso le revisamos toda la piel. En la espalda tenía muchas queratosis seborreicas, pero nada que nos llamara la atención, pero cuando le pedimos que se quitara la mascarilla para poder mirarle la cara, nos llamó la atención una mácula pigmentada en la mejilla izquierda, de 1,5 cm de diámetro. La imagen dermatoscópica nos hizo tomar una decisión, aunque Felicidad nos aseguraba que ésa era la única mancha del cuerpo que no le picaba, y la tenía desde hacía más de 5 años, aunque había ido creciendo lentamente.


Imagen dermatoscópica

Nuestra paciente de esta semana tiene 76 años, es asmática, alérgica a la penicilina y no tiene otros antecedentes relevantes, aunque empieza a estar algo preocupada ante nuestra obsesión por esta mancha que, hasta ahora, no le preocupaba en absoluto.

Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Hay motivos para preocuparse? ¿Hacemos una biopsia o la citamos en un año para revisión? Aquí tenéis el enlace de respuesta.


Mientras pensáis, os adelanto que esta semana, para celebrar el verano, tenemos un nuevo sorteo, en esta ocasión gentileza de Isdin, que obsequiará con este fabuloso lote al ganador entre  todos los que comentéis esta entrada. Aprovechad, que esto no pasa todos los días. Tenéis hasta el martes 4 de julio a las 20h de tiempo para escribir vuestro diagnóstico (o simplemente saludar), si puede ser con vuestro nombre / ciudad de origen o algo que os pueda identificar. Recordad también que los comentarios están moderados, así que aparecerán en cuanto yo los vea. Estad atentos el miércoles porque daremos el ganador. Ya sabéis (y si no lo recuerdo) que yo no me llevo nada con estos sorteos, simplemente me encargo de que el laboratorio haga el envío a la persona ganadora. Suerte a todos (aunque sólo le tocará a uno).

Hoy nos despedimos en "The house of the sun", en el volcán Haleakala, en Maui. Hasta el miércoles.

House of the Sun from Plug-Visual-Media on Vimeo.

08 abril 2023

Un bulto en el cogote, Semana Santa y un nuevo sorteo

A ver, que Manu, un paciente de 41 años, venía por otra cosa. Lo habían derivado por una queratosis seborreica que tenía en el costado derecho. No le molestaba y medía menos de 1 cm, pero como que era de color marrón oscuro, su médico tenía dudas de que no fuera otra cosa más importante. Esa duda la solventamos rápidamente con el dermatoscopio, pero cuando aprovechamos para explorarle el resto de lesiones pigmentadas, no pudimos evitar fijarnos en una prominencia en la parte posterior del cuello, de tamaño considerable, subcutánea y sin alteración de la piel suprayacente. Era una lesión única, y ante nuestra evidente curiosidad, Manu nos contestó con orgullo que era sevillano, y por ende, costalero, y que era un “morrillo”, que por lo visto es algo que te da una cierta categoría si eres costalero.


Pero, ¿qué es un “morrillo” en realidad? Y lo más importante, ¿tiene alguna significación patológica? ¿Hay que quitarlo, o no es necesario? Porque ya os adelanto que Manu no quiere saber nada de extirpaciones.

Esta semana toca sorteo, así que mucha suerte.

Pues nada, este es el caso (fácil) de Semana Santa, pero antes de irnos a disfrutar de estos días de fiesta, esta semana vamos a aprovechar para celebrar un sorteo entre todos los que comentéis este post (un comentario por persona, y poned nombre o nick), de este fabuloso lote de productos de Cantabria Labs que seguro os vendrán bien. Tenéis hasta el martes 11 de abril a las 22h para participar (os recuerdo que los comentarios están moderados, no os pongáis nerviosos si no veis publicado el vuestro de manera inmediata) y el miércoles día 12, con la respuesta al caso de esta semana, daremos el nombre del ganador. Estad atentos porque necesitaré que me comuniquéis nombre y dirección para el envío del regalo. Mucha suerte a todos y felices vacaciones.

Adivinad de qué va el vídeo de hoy...

Semana Santa Sevilla! from Michael Brooks on Vimeo.

23 febrero 2022

Acné truncal y ganador del sorteo del 11º aniversario

Cuando hablamos de acné casi siempre pensamos en la localización facial, pero también debemos tener en cuenta que este trastorno tan frecuente puede afectar al tronco, hecho que a menudo obviamos, aunque no pocas veces constituye el motivo de consulta. Y aunque estamos hablando de la misma enfermedad crónica de la unidad pilosebácea, debemos tener en cuenta ciertas consideraciones fisiopatológicas y terapéuticas especiales de esa localización, de modo que esta semana nos ha dado por revisar este reciente artículo de la revista europea de los franceses F. Poli y colaboradores en el que a su vez repasaban la literatura dermatológica hasta la fecha sobre el tema. Así que lo que va a continuación es un resumen de la revisión de 80 artículos. ¡Allá vamos!

En primer lugar, la epidemiología. Y es que sí, es menos frecuente que el acné de la cara. En una cohorte de casi 700 pacientes con acné, un 50% de pacientes con acné facial también tenían acné en el tronco, mientras que sólo un 3% tenían exclusivamente lesiones en esa localización. Otros estudios arrojan resultados similares. Y es más frecuente en varones.


Aunque la patogénesis es en esencia la misma que en la cara, parece que algunas diferencias sí que hay. La secreción aumentada de sebo, la hiperproliferación epidérmica folicular, el microbioma a expensas de Cutibacterium acnes y la inflamación son los principales desencadenantes del acné. Y aunque todo ello es cierto en el acné de la cara, parece que la hiperseborrea no juega un papel relevante en el acné truncal. Los filotipos de C. acnes también parecen diferir en esa localización, lo que junto a la inmunidad innata explicaría los fenómenos inflamatorios. Por otra parte, aspectos como la nutrición, los suplementos proteicos, la ropa, la sudoración, las condiciones climáticas, factores mecánicos y los tratamientos hormonales (en particular la testosterona) se han descrito como desencadenantes del acné del tronco, al menos en estudios observacionales.

Es muy frecuente que las lesiones de acné en el tronco sean principalmente inflamatorias y a menudo más graves en varones, lo que puede conllevar la formación de cicatrices atróficas e incluso queloides y cicatrices hipertróficas, especialmente en los hombros, tórax y parte alta de la espalda.

Pero es que además existen dos formas particularmente graves de acné que típicamente tienen esa localización y que requieren de medidas especiales. Una es el acné conglobata, con nódulos en los hombros, tórax, parte proximal de los brazos, nalgas, muslos y cara, con abscesos profundos interconectados. Los comedones a menudo se agrupan de 3 en 3 y los quistes contienen material purulento, a menudo con mal olor. Es especialmente frecuente en deportistas que toman anabolizantes. El otro es el acné fulminans, afortunadamente mucho más raro, que se presenta de manera aguda con lesiones dolorosas, ulceradas y hemorrágicas, más frecuente en chicos y resistente al tratamiento antibiótico. Puede aparecer después de altas dosis de isotretinoína al iniciar tratamiento de un acné grave con ese fármaco (por eso en acnés graves solemos empezar con dosis más bajitas).

Debemos recordar que el acné no sólo tiene un impacto físico, sino que también (a veces es sólo eso) conlleva un impacto psicológico importante, en la percepción de la imagen corporal, autoestima, pudiendo llevar incluso a una reclusión y aislamiento social. Eso lo sobreentendemos cuando el acné afecta a la cara, pero quizá lo infraestimamos en el acné del tronco.

Respecto al diagnóstico, parece la mar de sencillo (al fin y al cabo, un grano es un grano). Y sin embargo, el acné truncal puede confundirse principalmente con la foliculitis por Pityrosoprum (que sería como un acné fúngico, a resultas de un sobrecrecimiento de esta levadura, y que suele ser monomorfo y pruriginoso), la hidradenitis supurativa (también llamada “acné inversa”, aunque en este caso las lesiones suelen localizarse en la zona submamaria, axilar, inguinal y anogenital) y el acné inducido por fármacos (tópicos o sistémicos), como los corticoesteroides, anabolizantes, testosterona, compuestos halogenados, isoniazida, sales de litio y algunos medicamentos antineoplásicos (como los inhibidores del factor de crecimiento epidérmico). Por todo ello, una buena anamnesis es fundamental, como siempre.

Respecto al tratamiento, técnicamente las guías no contemplan ninguna diferencia en función de la localización en tronco y/o cara. Los tratamientos tópicos para los casos leves (o moderados) incluirían los retinoides de primera y segunda generación, el peróxido de benzoilo, asociados o no a antibióticos como clindamicina. Del mismo modo, el tratamiento oral incluye las tetraciclinas y la isotretinoína. Eso sí, las presentaciones tópicas, no financiadas, vienen en “bote pequeño”, pensado para afectación facial (con alguna excepción), lo que implicaría una inversión algo desproporcionada, si bien, para aquellos casos más leves, existen otras presentaciones algo más cosméticas, en spray corporal, pensadas para esa localización. Eso sí, los tratamientos tópicos aplicados en el tronco no suelen irritar, a diferencia de lo que ocurre en la cara. Por todo ello es fácil imaginar que, ante cuadros moderadamente inflamatorios, se opte por iniciar tratamiento sistémico de entrada. Los productos de limpieza adyuvantes también tienen su importancia para el mantenimiento de una microbiota equilibrada, y optaremos por limpiadores con pH 5.5 (syndet) por encima de detergentes más agresivos.

A Simeón empezaban a quedarle cicatrices hipertróficas, y por ello decidimos, conjuntamente con el paciente y sus progenitores, empezar isotretinoína a dosis bajas que pudimos ir aumentando con el tiempo hasta completar el tratamiento sin problemas (las fotos que ilustran esta entrada corresponden a la primera visita).

Ganador sorteo: Cristina Macía (@reumacia). ¡¡¡Enhorabuena!!!!

Agradecer de nuevo a Laboratorios Avène el haber facilitado el lote del sorteo y su envío al ganador.


Hoy me despido con este vídeo del canario Rafa Herrero: "Los Jardines de la Penumbra"

Los Jardines de la penumbra from Rafa Herrero Massieu on Vimeo.

19 febrero 2022

Granos en la espalda y sorteo de aniversario

Simeón tiene 15 años y su médico de familia nos lo envía por un problema de acné. Cuando le pedimos que se quite la mascarilla y le vemos la cara, pensamos que tampoco hay para tanto: un acné vulgar más bien leve, con escasos comedones abiertos y muy pocas lesiones inflamatorias. Ni rastro de cicatrices. Una cremita y para casa. Siguiente paciente…

Pero Simeón también quiere enseñarnos la espalda y los hombros y nos explica que en realidad es en esa localización donde tiene más granitos. Algunos le llegan a molestar, le duelen e incluso hay cicatrices que no tienen mucha pinta de desaparecer. Le preocupa que la cosa vaya a más y no sabe muy bien qué puede ponerse, o si necesita pastillas (“es que todas las cremas para el acné vienen en botes muy pequeños y son carísimas”). Es un chico sano, deportista (juega a baloncesto), no toma ningún medicamento y su madre nos explica que ella, de joven, tuvo que hacer un tratamiento para el acné “con unas pastillas muy fuertes”.

El caso de esta semana seguramente no os va a suponer ningún problema de diagnóstico, pero quizá sí (o un poco) de qué hacer (o qué no hacer). Así que os dejo pensando hasta el miércoles, en que volveremos por aquí con la respuesta.

Lote cortesía de Avène

Pero es que además esta semana Dermapixel cumple 11 años, hecho que lo convierte en el blog en activo más longevo de la dermatología en lengua castellana (eso creo). Y para celebrarlo por todo lo alto, esta semana vamos a realizar un sorteo, gentileza de Avène, con un fantástico lote de productos que no podéis dejar escapar (el que veis en la foto). Para participar, simplemente dejad un comentario (con saludar es suficiente) con vuestro nombre antes de las 22h del martes y estad atentos el miércoles, puesto que daremos el nombre del ganador o ganadora y nos pondremos en contacto en el comentario correspondiente para poder enviaros el premio a vuestro domicilio. En aras de la transparencia, aclarar que no me llevo ninguna contraprestación del laboratorio en cuestión (a quienes agradezco su disponibilidad) y que simplemente les proporcionaré el nombre y dirección del ganador para el envío del premio. ¡Suerte a todos! (aunque sólo va a ganar uno, es lo que hay).

Hoy me despido con un vídeo de mi isla, Mallorca, de Correcamins. Entre Valldemossa y Deià. No todo es playa... olivos, y más olivos.

Món de les marjades [entre Valldemossa i Deià] from correcamins on Vimeo.

26 mayo 2021

Lupus cutáneo subagudo: los nudillos son la clave

El lupus eritematoso es una enfermedad multisistémica autoinmune que afecta frecuentemente a la piel, descrita a mediados del siglo XIX por Cazenave para diferenciarlo del entonces más conocido “lupus vulgar”, una variante de la tuberculosis cutánea (por aquel entonces estas distinciones no eran tan obvias).

Su incidencia se estima en 4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes/ año y con una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes. Las mujeres tienen un riesgo 6 veces superior respecto a los hombres de desarrollar la enfermedad, aunque cuando sólo hay afectación cutánea esa proporción baja un poco a 3:1. La etnia es otro factor a tener en cuenta, ya que la prevalencia es 4 veces mayor en mujeres afroamericanas que en norteamericanas blancas.

Y si nos centráramos en la patogenia (cosa que no haremos hoy), tendríamos que hablar de una interacción entre factores genéticos y medioambientales, siendo la radiación ultravioleta, el tabaco, algunos medicamentos y, posiblemente, algún que otro virus, los que desencadenan una compleja cascada inflamatoria de citocinas que desencadenará la enfermedad.

La piel representa el segundo órgano que se afecta con mayor frecuencia (80%) en el lupus eritematoso sistémico (después de las manifestaciones articulares) y constituye el primer signo de la enfermedad en el 25% de los casos. Y aunque siempre existe la preocupación de si un diagnóstico de lupus cutáneo puede conllevar un riesgo importante de terminar desarrollando un lupus eritematoso sistémico (LES), se estima que sólo 1 de cada 4 pacientes con lupus cutáneo desarrollarán en algún momento criterios de LES. A lo largo del tiempo el riesgo acumulado de que esto suceda es de un 5% a los 5 años, un 10% a los 10 años, un 15% a los 15 años, un 19% a los 20 años y un 23% a los 25 después del diagnóstico inicial. Claro que esas cifras varían bastante en función del tipo de lupus, siendo mayor en los lupus agudos y menos mucho frecuente en los lupus cutáneos crónicos.

Fue James Gilliam quien propuso una clasificación bastante práctica de los diferentes tipos de lupus cutáneo, dividiendo en primer lugar aquellas manifestaciones que llamó “específicas” (en las que el estudio histopatológico mostraba una dermatitis de interfase) de las que no lo eran. Centrándonos en la primera categoría, Gilliam estableció una división en LE cutáneo agudo (LECA), subagudo (LECS) y crónico o lupus discoide (LECD). Es típico que dentro de la categoría de lupus cutáneo crónico se incluyan otros tipos menos frecuentes, como el lupus túmido, la paniculitis lúpica y el lupus pernio. Esta clasificación sigue utilizándose a día de hoy, aunque tiene algunas limitaciones importantes, y es que histológicamente es complicado la clasificación en estas tres categorías; además, la dermatitis de interfase no es específica de lupus y puede observarse en otras entidades y esa clasificación “cronológica” no siempre se corresponde con un patrón temporal tan claro, lo que puede llevar a confusión, existiendo una considerable variación en la duración de la actividad de la enfermedad en cada subtipo: los pacientes con LECS pueden presentar un curso crónico recidivante, mientras que, en ocasiones, las lesiones de LED pueden tener una duración relativamente corta.

Hoy vamos a dar un breve repaso al lupus cutáneo subagudo (LECS), que fue lo que le diagnosticamos a Lupita, nuestra paciente, después de confirmarlo mediante una biopsia cutánea. Además la analítica reveló unos ANA + 1/160, anti-Ro +, siendo el resto de las exploraciones normales.


Los pacientes con LECS presentan de manera característica una fotosensibilidad marcada y las lesiones suelen aparecer sobre todo en la piel fotoexpuesta, afectando la zona anterior del cuello, tronco superior, hombros y la zona extensora de las extremidades superiores. En algunos pacientes la enfermedad es leve y sólo aparecen algunas placas descamativas pequeñas tras la exposición solar. Las lesiones pueden adoptar una configuración anular con bordes eritematosos elevados y aclaramiento central, o bien presentar un patrón pápulo-escamoso de aspecto psoriasiforme o eccematoso y ocasionan frecuentemente discromía residual sin dejar secuelas en forma de cicatrices ni de atrofia.

Cuando las lesiones afectan al dorso de las manos es muy característico que suelen respetar la zona de las articulaciones interfalángicas, en una imagen que sería el negativo de las lesiones típicas de la dermatomiositis. Así que si vemos un “eccema crónico” de manos que respeta esa zona, pensad en esta enfermedad.

Ojito, porque en el 20-30% de los pacientes con LECS, la enfermedad está asociada a la toma de medicamentos, siendo el “sospechoso habitual” la hidroclorotiazida, si bien hay más de 100 fármacos implicados que pueden inducir o reagudizar un LECS, como la terbinafina, loa anti-TNF-alfa, los antiepilépticos, los inhibidores de la bomba de protones, los antagonistas de la bomba del calcio, taxanos, etc, aunque no siempre las lesiones cutáneas remiten al suspender la medicación.

Entre 1/3 y la mitad de los pacientes con LECS cumplen con 4 ó más criterios de clasificación de lupus sistémico y algún paciente puede desarrollar enfermedad sistémica importante, como una nefritis. Además, dado que los autoanticuerpos frente a SSA/Ro también se asocian al síndrome de Sjögren, no es extraño que algunos pacientes cumplan criterios de ambas entidades.

El diagnóstico diferencial del LECS depende bastante de la morfología de las lesiones cutáneas, pero en general se puede plantear con múltiples patologías, como la psoriasis, liquen plano, dermatofitosis, erupción polimorfa lumínica, granuloma anular, eritema anular centrífugo, dermatitis atópica, eccema de contacto o pénfigo foliáceo, por poner algunos ejemplos.

A la hora de evaluar a un paciente con lesiones cutáneas y sospecha de lupus, la biopsia cutánea es fundamental, siendo también muy útil el estudio para inmunofluorescencia directa de piel perilesional. Como siempre, la anamnesis detallada es imprescindible, una exploración física de toda la piel y mucosas y la realización de analítica de sangre y orina para detectar afectación hematológica o renal, autoanticuerpos, reactantes de fase aguda y determinación del complemento.

¿Y el tratamiento? Pues dependerá de la extensión y actividad de las lesiones, pero la base del tratamiento tópico es la fotoprotección estricta y los corticoides tópicos (también se utilizan los inhibidores de la calcineurina). Si necesitamos recurrir al tratamiento sistémico, los antipalúdicos serían de primera elección (hidroxicloroquina, cloroquina, quinacrina o combinados) y en casos más complejos o resistentes, los corticoides sistémicos, retinoides, inmunosupresores, dapsona, lenalidomida, talidomida o sulfasalacina.

Además, siempre vale la pena recordar que el tabaco y el lupus no hacen buenas migas (o sí, depende de cómo se mire), así que siempre intentaremos que el paciente deje de fumar como parte del tratamiento.

Lupita mejoró muchísimo con corticoides tópicos y fotoprotección. De hecho, estuvo más de 10 años sin tener nada en la piel. Pero el lupus volvió a la carga 11 años más tarde, más virulento que nunca, como podéis comprobar con las imágenes, coincidiendo con un diagnóstico de un cáncer de la boca muy agresivo que terminó con la vida de nuestra paciente.

El caso de esta semana viene a colación de la celebración en el mes de mayo del Día Mundial del lupus, el 10 de mayo. Sólo me he pasado de un par de semanas, a ver si el año que viene lo hago mejor. Para compensar, hemos tenido el sorteo para conmemorar los 25 millones de visitas en este blog desde sus comienzos, hace poco más de 10 años. Y la ganadora ha sido el comentario nº 63 (Silvia), por favor contacta conmigo para el envío del premio.

Y para terminar, un vídeo que no tiene desperdicio y que nos debe hacer pensar en todo aquello que arrojamos al mar, especialmente los plásticos. Fijaos bien, porque os sorprenderá.

The Beauty - Animated Short (2019) from Pascal Schelbli on Vimeo.

22 mayo 2021

Un eccema de manos que empeora en verano y un sorteo

Lupita es una señora de 71 años muy agradable y es la primera vez que va a un dermatólogo. Lo cierto es que nunca le había hecho demasiado caso a esa “dermatitis” que tenía en las manos desde hacía ya unos años. Como que apenas le picaba , se limitaba a ponerse cremas hidratantes y aloe vera y había observado que en los meses de más calor, se ponía peor y que en invierno solía mejorar. Aparte de artrosis y de la tensión arterial alta, Lupita no tenía otros problemas de salud, así que tampoco frecuentaba mucho la consulta del médico, pero la última vez que fue a buscar las recetas del medicamento de la hipertensión su médico se fijó en sus manos y le hizo un volante para el dermatólogo.

Hoy venía acompañada por su hijo y nos mostró esas manos con esas lesiones distribuidas de una manera un tanto peculiar, afectando sólo el dorso de las manos, de manera bilateral y bastante simétrica. No tenía nada similar en ninguna otra localización y no le pudimos explorar las uñas en ese momento al llevar esmalte. Se trataba de unas pápulas y placas eritematosas, con la piel engrosada e hiperqueratósica, levemente descamativas, que podéis ver mejor en las imágenes.

No había nada más que ver, el resto de exploración fue normal y tampoco había notado relación con el enalapril que tomaba para la tensión desde hacía ya más de 10 años. No utilizaba guantes para realizar las tareas del hogar y aparte de cocinar y cuidar su jardín no tenía otros hobbies. Así que nos tocaba a nosotros mover ficha y decidir los siguientes pasos a seguir. ¿Qué haríais vosotros? ¿Una biopsia? ¿Pruebas de alergia? ¿Una analítica primero? ¿O vamos de cabeza al tratamiento? La respuesta, en este enlace.

Esta semana sorteamos este lote de productos Isdin

Hoy toca ser observadores y no precipitarse, y mientras os lo pensáis habremos llegado a los 25 millones de visitas en esta casa que también es la vuestra, así que para celebrarlo esta semana llevaremos a cabo un sorteo entre todos los que comentéis esta entrada, acertéis o no el diagnóstico, aunque paséis sólo para saludar. Para participar tenéis que comentar este post y poner algún dato que os identifique (nombre o nick) y el lugar de residencia. Los comentarios duplicados serán eliminados. Tenéis de tiempo hasta el martes 25 de mayo a las 20h y el ganador del sorteo recibirá en su domicilio este fantástico lote gentileza de Laboratorios Isdin para que podáis cuidar la piel y la de vuestra familia este verano. Estad atentos porque diremos el ganador el próximo miércoles (y contestando el comentario ganador)  y si no da señales de vida en una semana tendremos que volver a sortearlo.

 

No es la primera vez que nos adentramos en la cueva más grande del mundo: Hang Son Doong, en Vietnam. Disfrutad de las vistas.

Hang Son Doong from Ryan Deboodt on Vimeo.

24 febrero 2021

Consejos para librarse de la sarna

La sarna (escabiosis) es la consecuencia de la infestación por un ácaro parásito obligado de la piel humana, el Sarcoptes scabiei var. hominis, el cual completa su ciclo vital en la epidermis humana en 9-15 días. Se calcula que afecta a 200 millones de personas en todo el mundo, y aunque es una enfermedad más frecuente en países de rentas bajas, nadie está a salvo de este bichito, que cada día vemos en nuestras consultas. Podríamos decir que es una epidemia silenciosa, mucho más frecuente de lo que la gente se cree, seguramente porque las personas afectas no lo van pregonando ni lo ponen en su estado de Facebook, y es que a día de hoy la sarna aún tiene ciertas connotaciones de higiene deficitaria y enfermedad bíblica del pasado.

Pues sí, el pobre Enzo tenía sarna. Y no porque sus padres no lo bañaran, sino porque cuando diagnosticaron a su hermana adolescente, a él no le pusieron el tratamiento. Esta es una situación que vemos día a día en las consultas, así que hoy no hablaremos de las manifestaciones clínicas de la escabiosis, ni de su diagnóstico, ni de sus complicaciones. En la entrada de hoy explicaremos las recomendaciones para pacientes respecto al tratamiento y a las medidas higiénicas a realizar cuando nos han diagnosticado la enfermedad. ¿Ya os pica todo? Pues seguid leyendo…

El Sarcoptes, en el examen directo (test de Müller)

La permetrina en crema al 5% es el tratamiento de la sarna más universal y el de primera elección en la mayor parte de situaciones. Se debe aplicar de manera muy concienzuda, desde el cuello hacia abajo, asegurándonos de que no quede ninguna zona sin crema, especialmente entre los dedos de las manos, genitales externos y hasta los dedos de los pies. Nos la pondremos como si fuera una crema hidratante, y normalmente 30 g de crema son suficientes para una aplicación en un adulto. Dado que los bebés pueden tener afectación de la cabeza, si se da esta circunstancia la aplicaremos también en la cabeza, con cuidado de que no entre en los ojos ni en la boca. La crema debe dejarse durante 8-14 horas (por eso es mejor ponerla por la noche) y después la retiraremos con agua y jabón. Este tratamiento debe realizarse exactamente igual al cabo de 7-10 días. O sea, dos aplicaciones nocturnas separadas por una semana. Se considera seguro en embarazadas y en lactantes mayores de 2 meses (y probablemente en más pequeños). Ojo, porque la crema en cuestión es irritante, así que es bastante normal que pique más al poner el tratamiento. Paciencia. El paciente deja de ser contagioso transcurridas las 8 horas después de realizar el primer tratamiento, así que en el caso de los niños, pueden volver al cole al día siguiente de la primera aplicación de la crema.

Si en vez de la permetrina os han recetado tratamiento oral (ivermectina), nos deberemos tomar todas las pastillas juntas (200 mcg/kg) y repetir el tratamiento al cabo de una semana. En realidad, la eficacia es prácticamente la misma, aunque evidentemente es más sencillo realizar el tratamiento oral, el cual está contraindicado en niños que pesen menos de 15 kg, así como en embarazadas y en situación de lactancia materna.

Hasta ahí parece sencillo. Pero lo más complicado del tratamiento de la sarna es conseguir hacer entender que no sólo el paciente debe ser tratado, sino todos sus contactos estrechos. Y es que entre que la persona se contagia y empieza a desarrollar los síntomas suelen pasar entre 2 y 6 semanas (a veces más), así que podemos tener a varios miembros de la familia afectados y eso puede ser el origen de reinfestaciones “inexplicadas”. Así que es importante tratar a todos los convivientes y contactos más estrechos, tengan o no tengan picor. ¿Y cómo los tratamos? Pues habitualmente con la permetrina en crema, sin olvidarnos de repetir la aplicación al cabo de una semana. En ciertas situaciones puede estar indicado el tratamiento con ivermectina oral.

¿Qué hacer con la ropa? Fuente: JAAD


Bueno, ya hemos tratado al paciente y a sus contactos más estrechos. Pero no hemos terminado. Falta lo que, seguramente, es lo más tedioso. El desagradable tema de la ropa y las medidas “higiénicas” en casa. Si tenemos acceso a la red eléctrica (un lujo que damos por hecho en nuestro mundo occidental), lavaremos la ropa (la que pueda lavarse sin estropearse) a temperatura alta (50ºC) -ropa de algodón, toallas, sábanas,…- y la meteremos la ropa más delicada en bolsas de plástico cerradas, dejándolas 4-8 días (dependiendo de las condiciones climáticas) para luego lavarla a temperatura normal (recordad que el ácaro es incapaz de sobrevivir fuera de la piel humana). Un reciente artículo de revisión sobre el tema propone otra vía aún más rápida: meter la ropa en el congelador (-18ºC) durante 5 horas, aunque no sé porqué esto se me hace más raro. Además echaremos insecticida en zonas comunes, como el sofá, el interior del coche, alfombras…

Si seguimos estos pasos de manera correcta nos podremos olvidar del bichito en cuestión y dedicarnos a otros menesteres mucho más interesantes.

Y por cierto, enhorabuena a María por ser la ganadora del sorteo especial 10º Aniversario del blog. Comprobad vuestros comentarios (especialmente si os llamáis María) y contactad conmigo para gestionar el envío del premio.

¿Un café?

Espresso from Christian Lendl on Vimeo.

20 febrero 2021

10 años de Dermapixel con gusto, no pican. Sorteo especial aniversario

Los padres de Enzo estaban ya desesperados. Les habían dicho que el niño había salido atópico, pero esto no podía ser normal. Primero con hidratantes (que parecían empeorar el problema), luego con una crema de hidrocortisona y ahora con otra de pimecrolimus, pero nada, esa extraña erupción que le debía picar como un demonio, no hacía más que empeorar. Llevaban con esta historia poco más de un mes. Así que finalmente habían decidido llevar al niño a urgencias, y fue entonces cuando el pediatra llamó al dermatólogo para que le vieran en ese momento.

Se trataba de una erupción papular eritematosa con excoriaciones por rascado. De hecho, Enzo no paró de rascarse durante todo el rato que estuvimos explorándolo. Las lesiones eran generalizadas, en tronco, extremidades (también en manos y pies) y por arriba afectaban el cuello y llegaban hasta el mentón.

Enzo tenía 10 meses y vivía con sus padres y una hermana adolescente que 4 meses antes había tenido sarna (consecuencia al parecer de una fiesta de pijamas en casa de una amiga). En ese momento hicieron todos el tratamiento, excepto Enzo, por ser demasiado pequeño.

¿Qué os parece? ¿Será una escabiosis o una atopia descontrolada? ¿Haríais alguna prueba o vamos directos al tratamiento? ¿Cómo lo gestionamos?


Hoy os lo he puesto fácil, porque mañana este blog cumple 10 añitos. Sí, Dermapixel se nos hace mayor y he decidido celebrar este aniversario tan especial con un sorteo que se realizará el próximo día 24 de febrero entre todos los que comentéis esta entrada (con fecha límite de participación el 23 de febrero a las 20h), en esta ocasión gentileza de Cantabria Labs que nos obsequia con un lote de producto como el que podéis ver en la foto. Tened en cuenta que los comentarios están moderados, así que no aparecerán automáticamente. Sólo un comentario por participante y tendréis que poner algún nombre o nick y vuestra ciudad de origen. Los comentarios duplicados serán eliminados. El ganador se publicará en el post del día 24, así que estad atentos, porque si sois vosotros os pediré que contactéis por mail para el envío del premio. Si no contestáis en una semana, sortearemos de nuevo.

Este es el lote que se llevará el ganador del sorteo

Os espero con vuestros comentarios. El miércoles conoceremos la solución de este caso y, ya de paso, el ganador del sorteo. Os dejo con el vídeo de hoy, "El curioso mundo de los animales".

Curious World of Animals (2021) from Dante Zaballa on Vimeo.

20 febrero 2019

Primoinfección herpética en pediatría y resultado del sorteo

Quizá estuviera sobreinfectado o quizá no, pero lo que sí estaba claro es que esas vesículas arracimadas en la cara de Alexandra eran herpéticas. Y por su distribución y demás características clínicas no podía ser sino una primoinfección herpética. Y es que he recortado adrede el resto de la cara pero Alexandra tenía unos ojazos que era medio normal que familia y amigos de la familia se la comieran a besos, cosa nada recomendable si el adulto en cuestión tiene un herpes labial recurrente, más que probable fuente del contagio. O sea, que si tenéis pupitas en los labios no vayáis por ahí dando besos a los niños.

Ya hemos hablado en varias ocasiones de este virus tan frecuente, el herpes simple (VHS, como las antiguas cintas de vídeo, incluso en pediatría, pero ya puestos no cuesta nada refrescar algunos conceptos, en esta ocasión de la mano de esta excelente revisión de la AEPap de E. Muñoz Hiraldo y colaboradores. Recordemos que el VHS es el miembro más conocido de la familia Herpesviridae, un virus ADN de doble cadena, con dos hermanos, el VHS tipo 1 y el VHS tipo 2 (clásicamente considerado genital), ampliamente distribuido en humanos, con una prevalencia estimada del 67% para VHS-1 en personas de 0-49 años. Recordemos también que la adquisición de un tipo no protege frente al otro, aunque sus antígenos tienen una cierta reactividad cruzada.

Esas vesículas agrupadas sólo pueden ser herpéticas (imagen del primer día)

El periodo de incubación es de 2 a 14 días más o menos, aunque afortunadamente la mayoría de las primoinfecciones van a pasar desapercibidas. Las manifestaciones mucocutáneas típicas son las lesiones vesiculosas agrupadas, bien en el lugar de contacto o a distancia por autoinoculación. El virus se encuentra concentrado en esas vesículas, y por tanto es contagioso por contacto directo (si la otra persona no ha estado nunca en contacto con el virus). Y aunque la gingivoestomatitis herpética es la manifestación clínica más frecuente de primoinfección por VHS en la infancia (casi siempre antes de los 6 años de edad), el caso de Alexandra, de localización perioral, no se correspondía con ese diagnóstico y seguramente fue favorecido por la alteración de la barrera cutánea que origina la dermatitis atópica que padecía. Las molestias locales en forma de prurito, escozor y dolor son normales, así como las adenopatías e irritabilidad. Una de las principales características de este virus es su apetencia por el sistema nervioso, produciendo una infección persistente forever (eso sí que es amor). Y es que después de la primoinfección (sea o no sintomática) el virus se establece en los ganglios sensoriales, entrando en fase quiescente no replicativa (en esa fase no es contagioso pero los antivirales tampoco son efectivos contra él). A partir de ahí puede reactivarse periódicamente provocando enfermedad sintomática recurrente o bien eliminación viral asintomática intermitente (en este último caso la posibilidad de contagio es muy baja, pero no imposible).

Y aunque no es el caso que nos ocupa, vale la pena recordar que el VHS es la causa más frecuente de encefalitis esporádica grave (10-20% de todas las encefalitis víricas en países desarrollados). La edad de presentación presenta dos picos: de 5 a 30 años y por encima de los 50, y puede ocurrir tanto en la primoinfección (30%) como en las reactivaciones (70%). La extensión al SNC se produce por vía neurogénica, hematógena o a través de la mucosa nasal respiratoria y suele presentarse de manera aguda con fiebre, cefalea, disminución del nivel de conciencia, focalidad neurológica (afectando típicamente al lóbulo temporal) y crisis comiciales.

Pero la principal complicación de un herpes simple mucocutáneo es la sobreinfección bacteriana (por estafilococo o estreptococo), así que no está de más tratar tópicamente con un antibacteriano a estos pacientes, sobre todo con lesiones extensas.

¿Y cómo llegamos al diagnóstico? Pues en casos como los de Alexandra sospechándolo ante las lesiones cutáneas tan características que no admiten demasiado diagnóstico diferencial. Si nos interesa demostrarlo, entonces lo más adecuado es hacer una PCR que es la técnica más sensible (aunque en las primeras 24% hay un 10% de falsos negativos) a partir de frotis de las lesiones en un medio de transporte especial. Es bastante rápido aunque tarda 2 días. Si tenemos dudas diagnósticas un test de Tzanck con la ayuda de los patólogos es inmediato y nos puede sacar del apuro (aunque no nos dirá de qué herpes se trata). La serología no es útil como screening ni para detectar recurrencias, así que no tiene demasiado sentido solicitarla.

Un repasito al tratamiento en niños, donde deberemos decidir si tratar o no de manera específica con antivirales, en cuyo caso deberemos tener en cuenta que el único autorizado para su uso pediátrico a cualquier edad es el aciclovir (valaciclovir en mayores de 12 años y famciclovir en > 18 años). Dado que el tratamiento tópico con antivíricos aporta poco o nada es más recomendable centrar el tratamiento tópico en evitar la sobreinfección bacteriana (con antisépticos o antibióticos tópicos). Centrándonos en las formas no complicadas, podemos decantarnos por realizar tratamiento con aciclovir sistémico en lesiones extensas o muy sintomáticas, teniendo en cuenta que es beneficioso cuando lo utilizamos en las primeras 72 horas del inicio de las lesiones (también cuando se constate la aparición de nuevas lesiones más allá de ese tiempo). Tenemos disponible la suspensión de 400 ml/5 ml, así como la presentación intravenosa. Las dosis utilizadas varían según la literatura que consultemos, entre 40-80 mg/kg/d en 3-5 dosis diarias durante 7-10 días (dada la baja biodisponibilidad del aciclovir oral se recomienda una dosis mínima de 60 mg/kg/d oral con un máximo de 200 mg por dosis hasta 5 veces al día sin sobrepasar los 3200 mg/d).

Una vez diagnosticada Alexandra recibió tratamiento con aciclovir oral ajustada a su peso durante una semana (no tenía lesiones dentro de la boca y toleró perfectamente el tratamiento) así como ácido fusídico en crema, con buena evolución de las lesiones y resolución de las mismas a las dos semanas. No tuvo otras complicaciones y desconocemos si ha presentado nuevos brotes. Muchos de vosotros lo habéis orientado como un eccema herpético (sobreinfectado o no). La verdad es que, aunque Alexandra tenía un antecedente de dermatitis atópica, en el momento de presentar el episodio actual estaba sin lesiones de dermatitis, y por ese motivo lo he catalogado de primoinfección herpética sin más, pero seguro que es más que discutible.

Y la ganadora del sorteo ha sido Ángeles (que ha firmado como AnAr). Por favor, contacta por mail para que te pueda enviar el lote de Cantabria Labs. Enhorabuena! Y al resto, nos os preocupéis, que habrá más sorteos próximanente.

Hoy nos vamos al agua de la mano de este vídeo de Rafa Herrero con estas preciosas imágenes. Yo ya tengo ganas de volver a bucear.

Sucede en el azul from Rafa Herrero Massieu on Vimeo.

16 febrero 2019

Una dermatitis que se complica, 8 años de blog y un sorteo

Los padres de Alexandra la llevaron al hospital porque su dermatitis había empeorado, con unas pupas muy raras que le habían salido alrededor de la boca. Alexandra tenía 6 meses de edad, con sus vacunaciones al día y le habían diagnosticado una dermatitis atópica ya en el primer mes de vida. Casi siempre tenía afectación de la cara, especialmente en la zona perioral que trataban con emolientes, aunque el chupete no ayudaba demasiado. Pero en esta ocasión era distinto y también le habían salido esas pupas en el lóbulo de la oreja. Todo ello comenzó una semana antes y el día anterior su pediatra le recetó amoxicilina-clavulánico así como una pomada de mupirocina. Pero Alexandra no debía ser muy amiga de los medicamentos y vomitó todas las dosis de antibiótico, así que los padres decidieron llevarla a urgencias del hospital cuando comprobaron que su temperatura axilar era de 38,7ºC.


En urgencias constataron que efectivamente tenía fiebre y le hicieron una analítica, con 12.700 leucocitos y una linfocitosis del 64%, una proteína C reactiva de 10,4 mg/L y el resto de valores estrictamente normales. Iniciaron cloxacilina endovenosa y al día siguiente nos hicieron una interconsulta. Las lesiones, las podéis ver en la imagen (no tenía nada más en el resto del cuerpo excepto en los lóbulos de las orejas, más pequeñas). Tampoco tenía nada llamativo dentro de la boca ni en genitales, y cuando fuimos a verla la fiebre ya había remitido. El resto de la exploración fue normal, salvo por unas adenopatías laterocervicales pequeñas. La niña estaba algo irritada, pero en general tenía buen aspecto.


Pues bien, aquí os dejo este caso pediátrico para celebrar los 8 años de blog (la respuesta, en este enlace). Y para agradecer vuestra fidelidad y con la colaboración de Cantabria Labs hemos organizado un nuevo sorteo entre todos los comentarios publicados en este post hasta el miércoles 20 de febrero a las 17:00h, fecha en que se publicó el primer post de Dermapixel en 2011. Así que el miércoles publicaremos el caso y también el ganador del sorteo (mediante sorteo aleatorio numérico, asignando un número a cada comentario). No se contarán los comentarios publicados en la página de Facebook ni en Twitter, y se eliminarán los comentarios duplicados. Poned vuestro nombre o pseudónimo y tened en cuenta que contactaré con el ganador contestando al comentario afortunado, así que atentos (si en una semana no habéis contestado, repetiremos el sorteo) Adjuntamos la foto del premio, creo que muy apetecible, que enviaremos sin coste al ganador.

Esto es lo que os llevaréis si ganáis el sorteo.

Hoy nos vamos a los Alpes. Disfrutad del vídeo.

Before Sunrise - Winter in the Alps from 5kdigitalfilm on Vimeo.

28 julio 2018

Las manchas blancas de cada verano (y nuevo sorteo)

Se llama Justo y cada verano lo mismo: las dichosas manchas blancas. Suelen empezar a finales de primavera, a veces antes, en el pecho, espalda y también en el cuello, más o menos en los mismos sitios. Menos mal que no le pican mucho (sólo al principio, como ahora). Y luego, con los meses, se van atenuando, pero con el sol se le notan más. Le han visto varios médicos y le han dicho de todo: desde que son hongos, a que se trata de un problema de pigmentación. Una vez incluso le dieron pastillas para los hongos, pero al año siguiente lo mismo. Tampoco le queda muy claro qué hacer con el sol (algunos profesionales le han recomendado que no lo tome, pero una vez hasta le dijeron que le iría bien). Además tiene una hija pequeña, y le da cosa cogerla en brazos por si puede ser contagioso, aunque la niña no tiene nada.



Justo tiene 40 años, trabaja de camarero en un bar y no tiene ningún otro problema de salud. Salvo esas manchas blancas que podéis ver en las fotos. ¿Qué hacemos? ¿Pastillas o cremas? ¿O hay algo más? El miércoles lo discutimos, que hoy hace mucho calor (o en este link).

Ya va siendo hora de animar esto un poco, así que iniciamos hoy un nuevo sorteo de este lote de productos Eucerin para pasar el veranito, con fotoprotectores para toda la familia y muchas cosas más. Para participar basta con que escribáis un comentario con vuestro nombre en este post, tenéis tiempo hasta el martes 31 de julio a las 20h, una mano inocente sacará el ganador y lo publicaremos en el post del miércoles.

* Disclaimer. Antes de que me digáis nada, decir que no gano nada con todo esto, el hecho de hacerlo con un laboratorio cosmético (Beiersdorf) obedece a ofrecer la posibilidad de que participéis todos los lectores del blog independientemente de que lo hagáis de cualquier parte del mundo, ya que en otros concursos como que tenía que costear yo los gastos de envío lo tenía que limitar a los residentes en España. Agradecer a mi chica Eucerin que se haya currado este lote tan chulo. Gracias, Txus!

No me digáis que no mola el lote

Ojo al vídeo, que nos muestra a la luna escondiéndose detrás del Teide, como seguramente no la habíais visto nunca. Grabado por Daniel López el pasado mes de mayo.

Earth movement. Moon over the Teide volcano from Daniel López on Vimeo.

31 diciembre 2017

Sorteo de fin de año y lo más visto de 2017

Como viene siendo tradicional el último día del año echo la vista atrás y me da por comprobar cuáles han sido las entradas más visitadas de los últimos 12 meses (excluyendo las escritas otros años y que siguen copando año tras año los primeros puestos, como la de los moluscos, los quistes tricolémicos, la isotretinoína y la dermatitis seborreica). Pero este año ha sido fantástico, en parte gracias a vosotros, así que hemos tirado la casa por la ventana y gracias a la colaboración de los chicos de Eucerin hemos preparado un lote de productos que sortearemos entre todos los que, de aquí al próximo sábado día 6, escriban algún comentario en esta entrada (podéis ver los productos en la foto). Como no es ningún caso clínico, no hace falta acertar nada, ni ser médico, simplemente dejad vuestro nombre y entraréis en el sorteo. Y esta vez podéis participar desde cualquier parte del mundo, así que adelante.


Pero vamos ya con el Top5 de 2017, que sé que os morís de ganas.

5. "Al niño se le pelan los pies".
Con > 9.700 visitas y un digno 5º puesto, el caso de la dermatitis plantar juvenil fue el caso pediátrico más visto del año.

¿os acordáis de los pies de José Miguel?

4. "Un grano en el ombligo".
Con sólo un puñado de visitas más que el anterior, este caso sin final feliz fue uno de los que suscitó mayor interés. La pobre María José (el nombre daba muchas pistas) tenía eso: un nódulo de la hermana María José, o sea, una metástasis de localización umbilical de una adenocarcinoma (en este caso de origen biliar) y en la entrada correspondiente incidíamos en la historia de esta mujer, que da el nombre a esta curiosa manifestación.

Julia Dempsey (la hermana María José)

3. "Empieza el Euromelanoma".
Cada año intentamos hacer una entrada especial coincidiendo con la campaña del Euromelanoma en la que participamos los dermatólogos de la AEDV. Este año, además, aprovechamos para repasar las indicaciones y las ventajas que supone disponer de un sistema de mapeo dermatoscópico digital para nuestros pacientes de mayor riesgo. Tuvo más de 10.000 visitas, todo un récord.

Molemax II

2.  "Preguntas MIR comentadas de Dermatología y Cirugía Plástica".
No falla: Es poner las preguntas (y respuestas) del MIR y empieza el aluvión de visitas al blog. Las de 2017 tenían su intríngulis, no creáis que no nos costó. En nada, más de 14.000 visitas. Nuestros deseos para 2018: que mejoren la calidad de las imágenes.


1. "Necrosis cutánea por heparina".
Y contra todo pronóstico, con > 15.000 visitas el post ganador de 2017 es el de la necrosis cutánea por heparina, un efecto secundario muy raro, pero relevante en los pacientes que lo sufren. Digo contra todo pronóstico porque normalmente las entradas más visitadas suelen ser las de patologías más comunes, y desde luego esta entrada es muy, muy específica, así que un misterio más para la colección.


Y este ha sido nuestro repaso a 2017. Esperemos que 2018 venga cargado de muchos más casos clínicos, y seguro que más sorteos. Recordad comentar esta entrada poniendo vuestro nombre antes del día 6 de enero a las 20h y estar pendientes en los próximos días cuando anuncie el ganador (responderé el comentario que haya salido premiado). Y gracias a la gente de Eucerin (y en especial a Txus Viu) por haberlo hecho posible.

¡Que tengáis un Feliz 2018! Yo me despido con lo más buscado en Google en 2017. No sé si queda algo para la esperanza. Entre todos, quizá.





22 julio 2017

Granos por el cuerpo que pican y un sorteo

Se llama Sunday, es de Nigeria y hace más de 5 años que vive en nuestro país. La última vez que visitó el suyo fue dos años antes. Pero si hoy está en nuestra consulta es porque desde hace unos 3 meses que le van saliendo unos “granos” por el cuerpo, principalmente en tórax, espalda y hombros, que le pican bastante. Vive en un piso con su mujer y sus tres hijos, y nadie más tiene lesiones parecidas. Aún así, su médico lo trató hace ya más de un mes con permetrina, con la sospecha de que se tratara de una sarna, pero los granos seguían saliendo, y el prurito también, así que finalmente Sunday fue derivado al dermatólogo.


Sunday es un hombre sano, de 38 años, sin alergias conocidas y no toma fármacos de manera habitual. Tampoco ha tenido nunca ninguna enfermedad importante, así que no va demasiado al médico. Al revisar su medicación comprobamos que también le habían pautado cetirizina, pero hacía más de 2 semanas que no la tomaba porque no le calmaba el picor.

Al explorarlo con más detenimiento pudimos ver esas lesiones, en las localizaciones ya mencionadas, en forma de unas pápulas eritemato-marronosas (ya sabéis que el eritema es complicado de apreciar en la piel negra), sin excoriaciones por rascado, con abundantes máculas hiperpigmentadas residuales correspondientes a las lesiones más antiguas. No pudimos ver ninguna pústula, vesícula ni otro tipo de lesiones. Los pliegues, palmas, plantas y mucosas se encontraban respetados, así como la cara y el cuero cabelludo. Aparte de una tanda de permetrina, no se había aplicado ningún otro tratamiento. Tampoco remedios “naturales”.


¿Qué os parece? Reconozco que esta semana es un poco complicado, así que quizá necesitemos alguna exploración complementaria. ¿Por dónde empezamos? ¿Pedimos una analítica? ¿Una biopsia? ¿Pruebas epicutáneas? ¿Un completo y ya veremos? Y mientras, ¿le damos algo de tratamiento o nos esperamos a resultados? ¿Creéis que es contagioso o podemos estar tranquilos con eso? Bueno, el miércoles intentaremos desentrañar el misterio (o en este enlace).

Esta semana sorteamos fotoprotección

Quería hacer un concurso, pero como el caso de esta semana es un poco complicado, finalmente lo que haré será sortear un lote de fotoprotectores entre los que participéis comentando esta entrada. Como que no tengo presupuesto, no puedo realizar envíos fuera de España, espero que lo entendáis, pero tranquilos que después del verano intentaré solucionar este punto y hacer otro sorteo a nivel mundial. Basta que pongáis vuestro nombre y contestaré el comentario ganador, así que atentos el próximo miércoles por la noche. Mucha suerte!

Mientras, intentaremos ver las cosas desde otra perspectiva con este curioso vídeo.

Perspective from Black Sheep Films on Vimeo.