Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

23 noviembre 2022

Granuloma piógeno, enfermedad de Crocker y Hartzell y el libro de los epónimos

Seguro que nada más ver las imágenes de la lesión de Gerard todos habéis coincidido en el diagnóstico de granuloma piógeno. Lo que quizá no conocíais es que a esta lesión vascular también se la conoce como enfermedad de Crocker y Hartzell.

No es la primera vez que hablamos en este blog del granuloma piógeno, una lesión tumoral benigna, vascular, reactiva, por lo general solitaria, que puede presentarse tanto en la piel como en la mucosa oral, que clínicamente aparece como una lesión exofítica que puede ser pediculada, de superficie lobulada y de tonalidad rojiza, que se ulcera con facilidad, con una gran propensión al sangrado, que puede ser profuso y muy aparatoso, por lo que no es raro que estos pacientes terminen consultando de manera urgente. Aunque la etiología no está del todo clara, se considera que se trata de una lesión reactiva a diversos estímulos, como traumatismos repetidos, factores hormonales y algunos fármacos (sobre todo en formas múltiples), como antirretrovirales, anticonceptivos, rituximab, levotiroxina, carbamazepina, ciclosporina, fenitoína y nifedipino. Se calcula que un 2% de embarazadas pueden desarrollar un granuloma piógeno y también es más frecuente en pacientes con hepatopatías crónicas.

"Epónimos y acrónimos en dermatología"
Pero lo que es aún más interminables es la lista de nombres que, a lo largo de la historia, ha tenido esta entidad tan frecuente: botriomicoma, granuloma telangiectásico, granuloma benigno pedunculado, fibroangioma, granuloma hemangiomatoso, granuloma séptico, hemangioma capilar eruptivo y enfermedad de Crocker y Hartzell. Lo más gracioso de todo es que ni es un granuloma ni tiene un origen infeccioso, así que el término más utilizado, el de granuloma piógeno, es bastante confuso.


Pero el caso de esta semana (a Gerard le extirpamos la lesión en la consulta con anestesia local y posterior electrocoagulación, sin ningún problema) es simplemente una excusa para hablar precisamente de los epónimos en dermatología, a raíz de la reciente publicación por parte de Aula Médica de un interesante libro de los profesores José Carlos Moreno, Eduardo Fonseca y Salvio Serrano (con F. Camacho y Julián Conejo-Mir como coeditores), llamado “Epónimos y acrónimos en Dermatología”, y es que en medicina en general (y dermatología en particular), no son pocas las enfermedades y técnicas que se conocen con un epónimo en honor al autor o autores que las describieron o hicieron aportaciones relevantes.

En el caso que nos ocupa, Hartzell acuño el término de granuloma pyogenicum en 1904 y Henry Radcliffe Crocker describió además el granuloma anular, el eritema elevatum diutinum y la psoriasis punctata.

No sé qué hacéis leyendo estás líneas, deberíais estar todos comprando el libro, es una curiosa manera de repasar la dermatología y a partir de ahora formará parte de mis libros de cabecera para preparar las entradas del blog. Agradecer desde aquí al profesor Moreno, a quien admiro y aprecio muchísimo, que haya tenido la amabilidad de enviarme un ejemplar dedicado.

Hasta el sábado. Os dejo con este vídeo musical. Curiosa manera de presentar la nueva temporada la Australian Brandenburg Orchestra.

AUSTRALIAN BRANDENBURG ORCHESTRA - SEASON 2023 from Michael Hili on Vimeo.

29 marzo 2017

Ecografía de un lipoma y reseña de nuevo libro

En ocasiones las cosas son lo que parecen. El bulto de Angustias parecía un lipoma, y era un lipoma. Pero nuestro diagnóstico clínico no la dejaba tranquila del todo, y en el caso de los lipomas frontales que decidimos meter en quirófano, a veces hay sorpresas no del todo agradables, como que se encuentren en un plano más profundo que complique la extirpación.

Si existe una técnica que podamos considerar emergente en dermatología, ésta es sin duda la ecografía cutánea. Aún estamos en pañales (pocos dermatólogos disponen de un ecógrafo en sus consultas a día de hoy), pero el potencial parece enorme, y algunos pioneros (Fernando Alfageme, Gaston Roustan, David Vidal, Jordi Mollet, Antonio Martorell, Ricardo Ruiz y un largo etc.) están trabajando muy duro para enseñarnos al resto las bondades de estas ondas en nuestra especialidad. Por esto es de agradecer que hayan aunado esfuerzos junto a otros compañeros para escribir un manual publicado recientemente por la Editorial Médica Panamericana llamado “Ecografía en Dermatología y Dermoestética” y que, después de unos días de tenerlo en mis manos puedo asegurar que es perfecto para todo dermatólogo que se inicie en esta técnica.


De tamaño bastante reducido (aunque no es de bolsillo), tapa blanda y con 179 páginas, está estructurado de manera que sea una guía fácil de consultar, incluso a pie de ecógrafo. Tiene una parte de generalidades, para posteriormente entrar ya en las situaciones patológicas más frecuentes donde está indicada la técnica (infecciones, psoriasis, hidradenitis supurativa, dermatosis autoinmunes,  tumores benignos, carcinomas, melanoma, anomalías vasculares y enfermedades de la uña. También tiene una sección de dermatología estética (haciendo mención especial a la problemática de los materiales de relleno) y diversas situaciones especiales (envejecimiento, pediatría, elastografía e intervencionismo), para culminar con un capítulo dedicado a la gestión y al informe en ecografía dermatológica. Todo ello de manera muy esquemática, con abundantes imágenes, tablas y cuadros-resumen que hacen la consulta del libro algo sencillo y rápido.


Pero vamos a estrenar el libro, aprovechando el bulto de Angustias. En el servicio de Dermatología del Hospital Moisés Broggi tienen la suerte de contar con el Dr. David Vidal, experto ecografista cutáneo, quien rápidamente realizó una ecografía a la paciente, cuya imagen podéis ver a continuación, y donde se puede observar la lesión por debajo del músculo frontal y por encima de la calota (fijaos que por debajo de la misma se observa un artefacto muy frecuente en ecografía, y es la imagen en espejo de la lesión). Con todo ello, el diagnóstico ecográfico fue de lipoma, con lo que la paciente se quedó bastante más tranquila, y decidimos no realizar ningún tratamiento.

Lipoma por encima de la calota y debajo del músculo frontal.

Ecográficamente la ecogenicidad de un lipoma puede ser mayor, menor o igual respecto al tejido adiposo circundante. Los lipomas puros suelen ser hipoecoicos, pero los angiolipomas son más hiperecoicos y heterogéneos, con vascularización en modo Doppler color. El artefacto más característico es la presencia de estructuras lineales hiperecoicas que siguen el eje longitudinal del tumor y que no suelen identificarse en lesiones pequeñas. Seguramente los lipomas localizados en la cabeza son los que más se benefician de la realización de una ecografía con el objetivo de una adecuada planificación quirúrgica, en el caso de que nos planteemos la intervención, ya que en esa localización es frecuente su disposición por debajo del músculo o galea aponeurótica, mostrándose como lesiones hipoecoicas sobre el periostio, que abomban el plano muscular o la fascia.

Bueno, yo os dejo por hoy. Voy a seguir estudiando, que con un poco de suerte en breve dispondremos de un ecógrafo en el servicio y os podré explicar más cositas ya en primera persona.

Y ya estamos en primavera como quien no quiere la cosa, y a mí se me ha ocurrido poner un vídeo del extraño invierno que han tenido en Nueva York. Si es que tenemos unas cosas...

A Strange Winter in New York City from Josh Charow on Vimeo.

02 septiembre 2016

Y Dermapixel se hizo libro (otra vez)

Han pasado ya dos años desde que se editó el primer recopilatorio de casos de este blog en formato e-book y Dermapixel sigue más vivo que nunca. Los casos se siguen acumulando semana a semana y desde la primera entrega (con más de 16.000 descargas) se han publicado más de 100 nuevos casos. Y aunque segundas partes nunca fueron buenas, espero estar a la altura. El Premi Ramon Llull recibido hace 6 meses por la labor docente llevada a cabo en este blog me ha proporcionado la energía necesaria para poner en marcha esta nueva entrega, siguiendo el mismo esquema que en la primera versión. Confío en que sepáis perdonar los errores que haya podido cometer (esto de la autoedición cuando no tienes ni idea de diseño es un pequeño hándicap). Si os descargáis la versión para iOS (iPhone, iPad, MacOSX), podréis disfrutar de una cierta interactividad (las imágenes se agrandan) y los hipervínculos funcionan. Los que os descarguéis el formato en PDF desde la plataforma de Bubok no tendréis esas funcionalidades, pero en cambio ganaréis en espacio (ocupa menos memoria).


Siguiendo el espíritu divulgativo del blog, ambas descargas son gratuitas. Más de una persona me ha sugerido que ponga un precio y se done el dinero a una ONG, pero no me acaba de gustar esta especie de chantaje emocional. Por supuesto, estaré encantada de que hagáis cualquier tipo de donativo “de motu propio”, y que me lo hagáis saber a través de las redes sociales. Y si no, no pasa nada.

Algunos pensaréis que tenía más sentido reeditar el primer volumen añadiendo los nuevos casos, así se parecería cada vez más a un libro de texto “de verdad”, pero quedaría menos manejable y ocuparía muchísimo espacio. Además, éste es un nuevo libro con su ISBN y todo.
El libro tiene licencia Creative Commons, así que podéis utilizar los casos como más os convenga (para preparar sesiones, charlas, clases, trabajos, …), siempre y cuando mencionéis el origen.


Otra de las novedades que me hace especial ilusión es el estreno de una nueva imagen corporativa, en forma de un nuevo logo diseñado especialmente por Luis Imperiale, al que agradezco desde aquí su buen hacer. Espero que os guste tanto como a mí.

Quién sabe si habrá tercera parte. En cualquier caso, gracias por vuestro apoyo incondicional y por seguir expectantes, semana tras semana.
Seguimos…
  • Enlace para descargar el libro en PDF (cualquier dispositivo) desde Bubok. Os pedirá el mail y luego os enviará enlace para descarga.
  • Enlace para descargar el libro en iBooks (iOS, MacOSX)

04 septiembre 2014

Dermapixel: El libro

Este blog nació como un experimento un 20 de febrero de 2011. Inicialmente pretendía construir una herramienta que me sirviera para evaluar a los residentes de otras especialidades que realizan su rotación en nuestro servicio de Dermatología en el Hospital Son Llàtzer. Como objetivo secundario (algo más egoísta) me propuse que me sirviera de estímulo para repasarme algunos aspectos de patologías frecuentes que vemos cada día y que durante la residencia casi ni te molestas en estudiar. Y ya de paso, si alguien quería beneficiarse de estas revisiones y estimularse con un caso dermatológico semanal, pues estupendo.
Lo que no podía imaginarme es que de unas pocas visitas diarias iba a pasar a más de 5.000 (y más, algunos días), que cada sábado me consta que hay gente que está pendiente del caso semanal como si fuera el último capítulo de Juego de Tronos, y que un proyecto pensado inicialmente como herramienta docente para profesionales de la salud iba a interesar también a pacientes ávidos de información en la red.
Todo este feedback ha sido el motor para seguir aquí tres años y medio más tarde, con nuevos casos en mente para las próximas semanas, y con muchos temas de los que aún no hemos hablado.
Y después de 370 entradas, 178 casos comentados y más de 500 imágenes inéditas, me doy cuenta que el formato blog está muy bien para quien sigue Dermapixel semana a semana, pero reconozco que puede ser algo complicado buscar información concreta.


Por este motivo, y sin otras pretensiones que las de ofrecer el contenido de manera ordenada y con una cierta lógica a modo libro de texto, se me ocurrió que podía ser una buena idea recopilar las entradas del blog y darles un formato similar a un tratado de dermatología (salvando las distancias, claro) que se pueda descargar y consultar offline.
El resultado lo tenéis a vuestra disposición en los enlaces correspondientes: en IBooks Store para quienes tengáis un iPad o un Mac y en Bubok, en formato PDF. Como que había que poner un límite, he seleccionado los casos hasta el 6 de agosto de 2014 (en total 174 casos) y lo he estructurado en 6 capítulos: Patología infecciosa, patología inflamatoria, tumores benignos, lesiones precancerosas y tumores malignos, trastornos de la pigmentación y trastornos del pelo, uñas y mucosas. Había casos que encajaban en un capítulo/ sección u otro/a, os ruego no me lo tengáis en cuenta. Confieso que es un libro un poco raro, habida cuenta de que le faltan cosas, de las que aún no se ha hablado en el blog. Quién sabe si en un par de años habrá segunda parte, si es que aún sigo aquí dando guerra.

Aviso a navegantes: debido a la extensión del libro (más de 600 páginas) y a las más de 500 fotos, ocupa bastante espacio (unos 300 Mb la versión para iPad y poco más de 100 en PDF). Ni se os ocurra intentar descargarlo sin Wi-Fi, no digáis que no os he avisado. Por cierto, es gratis, así que no tenéis excusa. La licencia es Creative Commons, así que total libertad para copiar, usar las fotos para vuestras sesiones, etc., siempre y cuando mencionéis la fuente.

Y sin más preámbulos aquí os dejo los enlaces de descarga:
- Para iBooks (debes tener un iPad con iBooks 3 o posterior y iOS 5.1 o posterior, o un Mac con iBooks 1.0 o posterior y OS X 10.9 o posterior). Nota: el libro se ha diseñado para verlo con el iPad en horizontal (si lo ponéis en vertical se ven las fotos pequeñas en un lateral aunque se pueden agrandar).


- En pdf puedes descargártelo también gratis en Bubok.


Nada más de momento. Agradeceros vuestro apoyo e interés incondicional por el mundo de las uñas, pelos y pellejos. Esto no ha hecho más que empezar.

21 octubre 2013

El manuscrito de mi abuelo

Hacemos un breve paréntesis en la dinámica habitual del blog para haceros llegar una recomendación literaria de la mano de mi amigo Rafa Pardo. Por poneros un poco en antecedentes os diré que Rafa es el autor del blog Perdidos en Pandora, que fue uno de los primeros blogs que empecé a seguir, hace ya unos cuantos años (por aquel entonces se llamaba “Las inquietudes de Maimónides”). Más tarde tuve el placer de conocerlo en persona, y él fue una de las personas que me animó a empezar con Dermapixel, así que si estáis ahora leyendo esto, en parte es por su culpa (o gracias a él, todo depende de cómo se mire).

Y cuando crees que más o menos conoces a una persona, de repente te enteras de que ha escrito un libro. Y no cualquier libro, sino una novela de intriga, espionaje, amor y acción, así que tiembla, Carlos Ruiz Zafón. Se llama “El manuscrito de mi abuelo”.



Para que os podáis hacer una idea, os dejo la sinopsis de la novela. Yo me he podido leer las primeras 40 páginas y engancha… os lo podéis descargar en Amazon.

Mientras ordena papeles en casa de sus padres Ramón Camps, descubre un misterioso manuscrito que escribió su abuelo. Ramón es un hombre de hoy, que usa activamente las redes sociales y éstas le ayudan a tejer relaciones profesionales, y también personales, de las que destaca poderosamente una, Chantal. Las redes sociales son también una de las fuentes de tensión entre Ramón y María, su mujer. La vida de Ramón no parece diferenciarse de la de otros miles de mortales, hasta que suceden una serie de sucesos que golpean poderosamente su vida. 
Su padre desaparece en extrañas circunstancias y la inspectora Gutiérrez de los Mossos d’Esquadra se hace cargo de la investigación. Ramón, movido por la curiosidad, inicia la lectura del manuscrito donde su abuelo Ramón describe la cadena de acontecimientos que llevaron a su bisabuelo a convertirse en un asesino a sueldo en Valencia y a él mismo en un espía en Buenos Aires y Barcelona. En el manuscrito relata en primera persona cómo ejerció misiones de espionaje en la I Guerra Mundial a favor de Alemania y en la Guerra Civil a favor de los nacionales, teniendo como misión la protección a cualquier precio de miembros de la alta sociedad barcelonesa y la extracción de personas a ambos lados del frente. Pasada la guerra, en su última misión, en la que ya no tenía nada que ganar, se ve forzado a delatar a su mentor, superior y amigo Félix. Es una historia de violencia, intriga, sexo y muerte muy alejada de lo que le habían explicado. 
La lectura del manuscrito transforma la vida a Ramón, dado que va descubriendo que todo lo que le habían contado sobre su familia era falso… Pero Ramón tiene otros problemas, ya que una misteriosa mujer que como firma deja un rastro de perfume francés parece estar detrás de la desaparición de su padre primero, y de la muerte de su mujer después”.

Mucha suerte en esta aventura, Rafa. Te lo mereces!

Y mientras, nosotros seguimos a lo nuestro. No os despistéis, que el miércoles tendremos como siempre la respuesta al caso de esta semana.

23 noviembre 2012

Reseña bibliográfica y anuncio del III Concurso Dermapixel: Röcken

Mirad qué libro más interesante me han hecho llegar los de Editorial Panamericana: se llama “Dermatología: texto y atlas”, de los autores alemanes Röcken, Schaller, Sattler y Burgdorf. Está recién sacado del horno, ya que es una traducción del libro editado en 2010.

En realidad es un libro pequeñito, casi de bolsillo (19 x 13 cm), en el que se intenta sintetizar el conocimiento dermatológico, desde los pilares básicos hasta los diferentes cuadros clínicos, todo ello a lo largo de 406 páginas, con más de 190 láminas en color realizadas por Jürgen Wirth, además de un gran número de fotografías clínicas e histológicas de gran calidad.


El libro se estructura en cinco grandes capítulos:
  1. Fundamentos de dermatología, con especial énfasis a la histología e inmunología.
  2. Técnicas diagnósticas de enfermedades dermatológicas
  3. Tratamientos
  4. Cuadros clínicos (es la parte más extensa, claro, con muchísimas fotos de gran calidad)
  5. Apéndice (acrónimos y abreviaturas utilizadas)
No va dirigido a dermatólogos ya formados, pero puede ser de gran ayuda como manual de consulta rápida para estudiantes, residentes de diferentes especialidades, y especialistas en medicina de familia, pediatría y medicina interna.

En este enlace encontraréis más información, y si queréis probar suerte y participar en el III Concurso Dermapixel, tendrá lugar con el caso clínico que se publicará mañana a las 20h. Como en otras ocasiones, un voto por participante que entre a comentar la entrada de mañana (acierte o no el diagnóstico). El sorteo se llevará a cabo ante lo más parecido a un notario que pueda encontrar el martes por la noche, y estad atentos porque la persona premiada tendrá una semana para reclamar el libro (en caso contrario, lo volvería a sortear entre los participantes, como pasó la última vez).

Mucha suerte!! Os dejo con un curioso vídeo de hace ya algún tiempo. Pájaros y más pájaros...


Murmuration from Islands & Rivers on Vimeo.

05 noviembre 2012

La Dra. Jomeini: el libro

Paren las rotativas! Alteramos de nuevo la dinámica del blog (esto empieza a ser una costumbre) porque le he tomado gusto a esto de las reseñas bibliográficas, y ésta merece un post aparte.



Porque nuestra querida amiga Ana González Duque, más conocida en esos mundos virtuales como la Doctora Jomeini, quien nos obsequia con deliciosas entradas en su blog desde el año 2008, ha decidido al fin que tanto talento tenía que salir adelante en forma de libro, de manera que aquí lo tenemos. En sus pantallas (ebook) o en sus estanterías (en papel), y a un precio más que asequible en los tiempos que corren, es ésta la historia de una anestesista (mejor dicho, anestesióloga y reanimator) a lo largo de su periodo de residencia en un hospital madrileño, incidiendo desde la ironía y sentido del humor, en ese lado oscuro del quirófano que pocos conocen (aunque ella se empeñe en decir que se trata de una novela romántica en plan El diario de Bridget Jones).



Pues eso, que si queréis pasar un rato divertido, os lo recomiendo. Y eso que aún no me he leído más que las primeras páginas que os podéis descargar en este enlace, pero conociendo su blog, el éxito está garantizado. Mucha suerte, Jomeini, y enhorabuena!!

Hoy os dejo con los Monty Python, en una de mis escenas preferidas de El Sentido de la Vida: la máquina del quirófano que hace pip, seguro que Ana sabe cuál es.


26 octubre 2012

Fitzpatrick: Atlas en color y Sinopsis de Dermatología Clínica

¿Qué puedo decir yo del Atlas de Fitzpatrick que no sepa ya todo el mundo? Bueno, en primer lugar que esta 6ª edición (como su predecesora) la han escrito los profesores Klaus Wolff y Richard Allen Johnson (aunque lo sigamos conociendo como Fitzpatrick). Que son 1150 páginas de dermatología, en tapa dura, con más de 900 imágenes en color, y que en esta ocasión viene de la mano de Editorial Panamericana (la edición anterior era de otra editorial), traducida al castellano.



Sin duda el Fitzpatrick es el atlas de referencia cuando lo que buscamos es una guía muy visual, con imágenes de gran calidad y con información acerca de las diferentes patologías, de modo esquemático y muy bien estructurado. Si bien las enfermedades menos prevalentes no se encuentran representadas (para ello tendremos que consultar textos más extensos), es un manual imprescindible para médicos de familia, pediatras, dermatólogos, y cualquier profesional con interés por la dermatología.

Está estructurado en 4 partes: trastornos de la piel y las mucosas, dermatología y medicina interna, patología infecciosa, y signos cutáneos de trastonos del pelo, las uñas y las mucosas, con 36 secciones y 4 apéndices.

Como que ya tenía en mi poder la edición anterior, he podido comprobar que han incluido alguna nueva sección, como la de signos cutáneos de insuficiencia renal, enfermedades cutáneas en trasplantados de órganos y médula ósea y el dengue, aunque por lo demás el orden y las secciones son prácticamente idénticas.

Es agradable ver que muchas imágenes son nuevas (de gran calidad), y muchas de las viejas han sido modificadas alterando el fondo o recortándolas para centrar mejor la atención.

Si hay que poner sobre la mesa algún aspecto negativo es la traducción (por otra parte, circunstancia bastante frecuente cuando se trata de obras originalmente en lengua inglesa). Así, habla de “enfermedad ricketsial”, “fibrosarcoma atípico” (en vez de fibroxantoma), “arteritis reactiva” (en vez de artritis), “enfermedades inflamatorias misceláneas”, y algún que otro error tipográfico aislado.

En cualquier caso, como he dicho antes, creo que es una obra de las imprescindibles (para profundizar en la materia, hay otras más completas, pero como atlas es fantástico). Vale la pena gastarse los 113,99€ (con gastos de envío incluidos si hacéis el pedido vía web). Pero si antes de encargarlo queréis probar suerte, esta semana también sortearemos un ejemplar en el blog. Y en esta ocasión no he tenido que renunciar al mío y los de la editorial han tenido la gentileza de proporcionarnos uno para el sorteo (y enviarlo allende los mares, si hace falta). O sea que atentos al post de mañana.

Si os gustan las sorpresas, atentos al siguiente vídeo, grabado en las calles de Köhln (Alemania).


12 octubre 2012

Libro: Dermatología en Urgencias (y concurso)

Cuando los de Editorial Médica Panamericana contactaron conmigo para pedirme si podía escribir puntualmente alguna reseña de libros de dermatología, pensé que podría alterar el estilo del blog, y en cierta manera era un poco comprometido (aunque me exigieran precisamente imparcialidad), pero cuando me enviaron un ejemplar del libro “Dermatología en Urgencias: Guía práctica”, lo vi más claro. En primer lugar, porque es un libro que ya conozco (y he consultado en alguna ocasión) y, en segundo lugar, porque como que ya lo tengo, se me ha ocurrido sortear el ejemplar que me han mandado entre los lectores del blog y así hacer una especie de concurso para animar un poco esto.



Pero lo primero es lo primero, y hoy lo que toca es hablar del libro, firmado por el profesor Ricardo Suárez-Fernández, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y coordinado por los Dres. Minia Campos y Vicente M. Leis, con la colaboración de más de 60 profesionales, entre dermatólogos y residentes de dermatología.

La justificación de un libro como éste es, en primer lugar, que se calcula que un 20% de la atención médica en asistencia primaria es por motivos dermatológicos. Y, aunque siempre oiremos decir que las urgencias dermatológicas no existen (ésa es la justificación al menos para que no haya en la mayoría de hospitales dermatólogos de urgencias, ni siquiera en horario de mañana), la realidad es que en los servicios de urgencias se atienden a diario pacientes con una gran variedad de patología cutánea (otra cosa es que sean casos graves, pero el paciente consulta, y desde urgencias se le intenta dar una solución a su problema).

El libro tiene un tamaño reducido, perfecto para tenerlo cerca en todo momento, de consulta amena y, aunque no es un átlas, tiene muchas imágenes de calidad más que aceptable en la mayoría de los casos. Contiene 48 capítulos y un vademécum dermatológico (sin nombres comerciales), que se agrupan en 7 apartados: conceptos generales  (muy interesante porque aborda la actitud a seguir en función de la semiología), infecciones, enfermedades inflamatorias, eritrodermias, toxicodermias, situaciones especiales y quemaduras.
Cada capítulo comienza exponiendo una serie de puntos clave a modo de resumen, y contienen un gran número de tablas y algoritmos. Además, los puntos más relevantes están resaltados en el texto, con lo que la lectura es sencilla.

Por ponerle un “pero” únicamente echo en falta una parte de lesiones tumorales que, si bien es cierto que no deberían ser un motivo de consulta urgente, la realidad nos dice lo contrario (pacientes asustados con lesiones pigmentadas que acuden a urgencias, o lesiones tumorales de rápido crecimiento, como carcinomas espinocelulares o queratoacantomas, que sí son un habituales en servicios de urgencias). Por otra parte, aunque la dermatología pediátrica está resumida en la parte de “situaciones especiales”, quizá no hubiera estado de más hacer alguna referencia a los hemangiomas infantiles, en los que los padres pueden acudir alarmados cuando crecen rápidamente en los primeros meses de vida. Aunque es cierto que no se puede incluir todo, que para eso ya están los tratados de dermatología.

Creo, por tanto, que es un libro que puede ser muy útil para cualquier profesional que atienda urgencias de cualquier tipo, ya sea en el centro de salud o en el hospital. Y aunque siempre me duele en el alma desprenderme de un libro, prometo sortear este ejemplar entre los que comenten el caso de mañana (las bases del sorteo, en el post correspondiente).

Hoy el vídeo va de sushi (bueno, más o menos)...


Fugu from Arthur Philippe on Vimeo.